Secciones

Clubes aéreos se coordinan con la autoridad

ATACAMA. En una mesa de trabajo se plantearon los lineamientos.
E-mail Compartir

Para analizar la situación actual, recibir requerimientos y definir los lineamientos con respecto a infraestructura aeroportuaria y plan de enlaces de emergencia, se reunieron en las dependencias del MOP, el director Regional de Aeropuertos, junto a los representantes de los Clubs aéreos de El Salvador, Copiapó y Vallenar.

El director regional de Aeropuerto, Rodrigo Aguirre, puntualizó, que la idea es "acercar la infraestructura aeroportuaria hacia la comunidad, es por eso que nosotros como dirección pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, hemos citado a los clubes aéreos para escuchar de parte de ellos, las necesidades y requerimientos que tienen para poder ejercer su actividad".

Por su parte Luis Jofré, del "Club Aéreo Atacama" de Copiapó, destacó, "es una iniciativa brillante por parte de la Dirección Regional de Aeropuertos, ya que por medio de estas mesas de trabajo podemos expresar los requerimientos aeronáuticos necesarios para la región, sobre todo por ser un apoyo importantísimo en casos de emergencia".

Oscar Reynuaba, del "Club Aéreo El Cobre" del Salvador, operativo desde 1968 (vuelos aéreos comerciales) al interior de Chañaral, señaló: "estas instancias nos permiten de una u otra forma, solicitar algunas mejoras de infraestructura aeroportuaria que lamentablemente siempre son precarias".

Jaime Quiroga, del "Club Aéreo Vallenar", el cual se caracteriza principalmente por su escuela de vuelo, -que forma pilotos de diferentes partes del país y realiza evacuaciones aeromédicas de toda la provincia del Huasco- afirmó, "me parece maravilloso que las autoridades competentes puedan tomar conocimiento de las carencias que tiene la aviación civil". Además destacó el interés por la Dirección de Aeropuertos al tomar en consideración, temas tan importantes como la falta de combustible en aeródromos tan estratégicos como es el de Copiapó y Vallenar.

Organismos

Los clubes aéreos son entidades sin fines de lucro, por lo mismo ellos siempre están dispuestos a colaborar en casos de emergencia, traslado, visitas sociales, así lo afirmó Aguirre, destacando que, "el objetivo de esta reunión, es poder generar alianzas a futuro, para poder complementarnos, nosotros como ministerio y ellos como clubes aéreos".

Más de 100 apicultores locales fueron capacitados en Copiapó

AGRICULTURA. El evento aportó al desarrollo de la agricultura familiar en la producción de miel, cera, propóleo y polen.
E-mail Compartir

Redacción

E n la región existen aproximadamente 70 apicultores y apicultoras, según una encuesta realizada por Conaf Atacama, estos comercializan su producto a escala local, lo que otorga relevancia al seminario. "Apicultura en el Desierto", actividad donde participaron más de 100 apicultores y potenciales apicultores locales, en el sector San Pedro de Copiapó.

La iniciativa se enmarca en el trabajo que desarrollan los servicios de la cartera del agro, para apoyar a los actores más vulnerables del mundo rural y se inserta en el programa de Gobierno, incorporado en el plan de trabajo de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, CRIO, del Ministerio de Agricultura, que agrupa los servicios Conaf, Indap y SAG; el cual busca combatir la desigualdad y aumentar las capacidades productivas de las mujeres en el sector silvoagropecuario para que enfrenten las barreras de género.

El seminario pretende potenciar el consumo doméstico de miel y demás productos de la colmena, así como buscar nuevas oportunidades de negocio, aprovechando el plus de calidad único que tiene la miel regional.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "este seminario es el punto de inicio para dar impulso a la apicultura en la región, así como también lo hemos hecho con otras actividades económicas. Nuestra Presidenta, Michelle Bachelet, nos ha encomendado avanzar en el apoyo a todos los emprendedores y emprendedoras, en reactivar la economía, y en ese camino vamos avanzando".

La seremi de Agricultura, Patricia Olivares, manifestó que "este trabajo partió al alero de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, CRIO, considerando que la apicultura es una actividad desarrollada por pequeños productores, que les permite tener una fuente de ingreso continua y adicional, sobre todo a las mujeres, para quienes también este trabajo se relaciona con la igualdad de género que promueve nuestro ministerio. Estamos trabajando en distintos ámbitos junto a los agricultores, regantes, crianceros, parceleros y por supuesto a nuestros apicultores, que no estuvieron ajenos a los estragos de la naturaleza".

Actividad apícola

Según la encuesta realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero de Atacama (SAG), entre los meses de agosto y septiembre de este año la actividad apícola es desarrollada por mujeres en un 32% y por hombres en un 68%, lo que indica claramente una brecha hacia las mujeres. A su vez, la producción de miel, polen y propóleo en la región, alcanza los 17.342 kilos totales, las mayores productoras son las comunas de Alto del Carmen con un 43% y Copiapó con un 30%.

Por su parte la Corporación Nacional Forestal, a través del Programa "+Árboles para Chile" en la región de Atacama, ha querido colaborar al desarrollo de actividades apícolas, entregando plantas que benefician el desarrollo de las abejas. Además, la corporación se propone diseñar huertos melíferos con especies arbóreas nativas de la zona tales como el chañar, el algarrobo, pimiento, quebracho y el molle, junto con estudiar el establecimiento de otras como el quillay. Con esto, se busca mejorar la nutrición de las colmenas y por ende la producción de miel.

Enrique Villalobos investigador del Instituto Forestal, Infor explicó cómo se pueden desarrollar estos huertos melífero "que buscan ofrecer a las abejas de las zonas áridas, distintas alternativas de plantas con flores para diferenciarlas de las mieles que se producen en la zona sur del país, esto debido a que los apicultores de las zonas de nuestra región, no pueden competir con tales volúmenes de producción".

Lograr desarrollar una apicultura sustentable en la agricultura familiar es uno de los grandes desafíos que tiene el Ministerio de Agricultura, que a través de Indap está apostando por una estrategia regional que integre a más pequeños productores de miel en Atacama.

Es así, como el actual enfoque de Indap, va orientado el buen manejo de agroquímicos que eventualmente pueden hacer daño en colmenas o alejarlas de dichas plantaciones. Asimismo, se encuentra en etapa de apoyo en el fortalecimiento organizacional ligado a la apicultura, ya que este año adjudicó un proyecto para fortalecer organizacionalmente la red apícola (Progyso) en el ámbito de la gestión, a un grupo de apicultoras en la Provincia de Copiapó, que se formó después del aluvión y que está liderado por Bernarda Quispe.

Al respecto Quispe, apicultora del sector Piedra Colgada dijo que "nos ganamos este proyecto para formar una agrupación con gran interés en la sanidad apícola, con el manejo y producción de abejas. Para nosotros es muy importante este seminario, ya que a causa del aluvión estamos sin floración para las abejas, sin embargo, nos pusimos en pie y esperamos que esta organización se siga fortaleciendo".

Apicultores

En el desarrollo del seminario fueron destacados Juan Echegaray sector de San Pedro; Edelmira Obreque sector de Piedra Colgada; Cecilia Mancilla sector Chanchoquín y Bernarda Quispe sector Piedra Colgada por su labor y aporte al desarrollo del rubro en la región. Durante este reconocimiento se les hizo entrega de incentivos de Agroseguros, entidad que trabaja la gestión integral de los riesgos para el sector productivo agropecuario, permitiendo gestionar los daños económicos derivados de los riesgos climáticos como sequía, heladas, entre otros.

En este contexto para Cecilia Mancilla, apicultora de la localidad Chanchoquín de Alto del Carmen, resulta valiosa esta actividad, la productora dijo que "no tenemos instancias de tener noticias que pasa con la apicultura en Chile, nosotros como vivimos en un lugar apartado, donde tenemos poco acceso a la información; por lo tanto, este seminario es de gran interés para nosotros, ya que nos permite saber cómo ha crecido la apicultura, la polinización de los árboles y todos sus avances".

Los beneficios de la miel

La miel es uno de los alimentos naturales más completos, ya que posee 19 aminoácidos, incluyendo los 8 esenciales para el organismo. Además de ser un buen edulcorante, es un carbohidrato de alto valor energético, rico en azúcares, proteínas y minerales, que se incorporan al torrente sanguíneo en apenas 15 minutos, mientras que el azúcar tarda de 2 a 4 horas en ser metabolizado. Con las charlas de expertos, se busca efectuar un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Agricultura de Atacama y los apicultores locales, para lo cual, se seguirán desarrollando jornadas teóricas y así realizar un trabajo a corto, mediano y largo plazo con tan importante sector de la actividad silvoagropecuaria.

17.342 kilos de miel, polen y propóleo se producen en la región de Atacama

32 por ciento de la actividad apícola de la región es producida por mujeres.