Secciones

Descartan rebaja de precios para compensar colusión

PAPEL TISSUE. El Sernac dijo esperar que todos los consumidores sean indemnizados y que esto se haga a través de un voucher.
E-mail Compartir

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, descartó que el mecanismo de compensación en el caso de colusión de las papeleras CMPC y SCA consista en una rebaja de precios.

El titular del organismo explicó que en el proceso de mediación colectiva que inició el servicio con una de las empresas acusadas, CMPC, hay "tres elementos fundamentales": determinar la responsabilidad de las compañías, los perjuicios y las formas de compensar a los consumidores afectados por este caso de colusión en el mercado del papel tissue.

"Nosotros hemos dicho que la forma más efectiva o eficiente de compensar tiene que ver con entregar al propio consumidor, mediante un voucher, la oportunidad de elegir a qué aplica este dinero", sostuvo Muñoz en radio Cooperativa.

El director del Sernac enfatizó que se deben indemnizar "todos los perjuicios determinados, que todos los consumidores afectados tengan la oportunidad de recibir estos beneficios".

Muñoz consideró "absurdo" pedir boletas a los consumidores para ser compensados, ya que según dijo, quienes no compraron también fueron perjudicados al no poder acceder al mercado debido a los precios."En el caso de papel, todas las familias chilenas fueron privadas de la oportunidad de acceder a precios competitivos y eso debe ser compensado", aseveró en el citado medio radial.

Si bien aseguró que aún no se ha determinado el mecanismo de compensación, descartó que esta medida consista en una rebaja de precios, ya que "tiene una serie de externalidades negativas". "Podría afectar a la competencia y aumentar la participación de mercado de la empresas coludidas", advirtió.

El Sernac fijó hasta mañana el plazo para que tanto CMPC como SCA respondan el oficio que el servicio les envió para activar la mediación colectiva.

Muñoz dijo el viernes que si las empresas involucradas no se hacen parte de este proceso para "responder directamente a los consumidores", las autoridades seguirán el camino de los tribunales de justicia.

CMPC dijo el viernes que informó al Sernac que iniciará la búsqueda del mecanismo para compensar eventuales daños a clientes. La firma indicó, a través de un comunicado, que está reuniendo los antecedentes que le pidió el organismo estatal para ponerlos a su disposición.

Según la compañía, en su última sesión de directorio se acordó por unanimidad pedir a la gerencia general estudiar los mecanismos y cauces institucionales para compensar el eventual impacto sobre los consumidores.

El caso estalló luego que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentara un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el que acusa a CMPC Tissue de haberse coludido con SCA Chile (ex PISA) para fijar precios y cuotas en el mercado de productos de papel tissue por al menos 10 años.

IPC AM e IPC AMV: Midiendo el costo de vida del adulto mayor

E-mail Compartir

Uno de los hechos más democráticos, igualitarios y sin apelaciones es el envejecimiento, ¡nos llega a todos! En Chile, observando la composición regional, en la región de Los Ríos -la más alejada del promedio nacional- existen 9 adultos mayores por cada 10 niños y adolescentes hasta los quince años; mientras que en la región de Antofagasta, la población es más joven, la relación es de 4 adultos mayores por cada 10 adolescentes. La realidad es que tres millones de personas a nivel nacional son mayores a los sesenta años de vida.

Hoy, en torno al 16,7% de la población son adultos mayores. Además, la esperanza de vida al nacer llega a los setenta y nueve años y cuando uno cumple el sexagésimo aniversario es de veinte años más; por lo tanto, las expectativas nos indican que en 2050 los adultos mayores llegarán a ser un 30% de la población total. Estas son parte de las motivaciones que en CLAPES UC nos llevaron a estudiar algunos aspectos del costo de vida de la población de adultos mayores, en concreto la pregunta que queremos responder es: ¿La inflación afecta de manera homogénea al consumo de los distintos grupos etarios? La respuesta es negativa. Y para ello construimos el Índice de Precios al Consumidor de Adultos Mayores (IPC-AM) y el Índice de Precios al Consumidor del Adulto Mayor Vulnerable (IPC-AMV).

Con datos del INE, se observa que para hogares compuestos exclusivamente por adultos mayores en Chile, según el IPC-AM, el consumo de bienes y servicios en salud pasa a representar 12,1%, el doble de importancia en la canasta de consumo familiar que en un hogar promedio, que es 6,4%. De igual manera, los hogares de adultos mayores reducen significativamente su gasto en educación, en promedio 0,5%, esto considerando que la persona no se hace cargo de un nieto y sus pagos de colegio o universidad.

Asimismo, si analizamos la canasta del hogar del adulto mayor vulnerable con el IPC-AMV, observamos que la principal importancia la tiene la división de alimentos que pasa de 19% de un hogar promedio a un 35,1%, hecho que no es menor, ya que en lo que va del año los alimentos han aumentado un 7,6% en promedio con el año pasado.

Importante para este grupo es la reducción del gasto en transporte que sufren los adultos mayores, que pasan de un promedio de 14,5% en un hogar promedio a un 6%, hecho que demuestra una realidad dura sobre el aislamiento que muchos mayores sufren en esa etapa.

La medición del costo de vida de este grupo importante de la población es una tarea que realizamos de forma mensual, analizando y tratando de anticipar la problemática del deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores para de esta manera aportar con información a las decisiones de políticas públicas en Chile.

Luis E. Gonzales

CLAPES UC