Secciones

Colusión

E-mail Compartir

Si bien es cierto, en el caso de las papeleras el procedimiento y la investigación aún siguen en curso, al analizar la opinión pública y en relación a lo mencionado anteriormente, podemos concluir que no solo los favores políticos y el poder económico al actuar conjuntamente de manera ilegítima han producido un impactante desprestigio en las instituciones de manera transversal, sino que las prácticas anticompetitivas de ciertas empresas, en el marco de actuaciones económicas mercantilistas, también dan motivo al actual ambiente de crisis y desconfianza generalizada que se respira en nuestro país. La conclusión es clara: los casos Penta, Caval, Farmacias, Pollos, entre otros, son de aquellos que establecen prácticas empresariales que como chilenos no queremos que vuelvan a repetirse nuevamente.

Farmacias, Pollos y Papeleras son de aquellos casos que, si bien tienen antecedentes históricos en grandes empresarios mercantilistas hace varios siglos ya, dan cuenta de prácticas que precisamente cometen capitalistas mercantilistas contra el capitalismo de libre mercado. La brecha es muy angosta, puede que un día nos encontremos con quienes dicen ser partidarios del libre mercado y de un día para otro, alcanzando una posición dominante, se conviertan en mercantilistas. Es por ello que la transparencia y una regulación seria y efectiva con miras a la libre competencia son, hoy en día, más necesarias que nunca.


Desmunicipalización


El deber y la moral

Por lo primero, la mera comunicación, sus pares, los honorables aprietan dientes y hacen causa común con el afectado, quien suelta lágrimas de víctima desconsolada por lo que se supo de su intimidad. Los otros, el control público, la prensa, lo acusan por lo de fondo, faltar a un deber de alta responsabilidad y por lo cual recibe una jugosa dieta mensual de todos los chilenos.

Se trata de sentido común: ética en el rol público, más de quienes han jurado como políticos profesionales para ostentar el deber ciudadano de representar y legislar. Lo otro, el desviarse de aquello para dedicarse a lo propio, guarda relación con la moral de todo ciudadano que entiende cuándo y dónde puede dedicarse a sus intereses particulares, o sea ser ubicado, cuestión de suyo cada vez más ausente en la vida nacional.

En lo que va del actual año, los tropiezos que ha cometido cierto sector del empresariado han dado mucho que hablar en nuestra realidad nacional. Así, fuimos espectadores de una conmoción generalizada cuando se destapó la olla en los casos Penta, SQM y Caval, casos que provocaron una crisis de desconfianza sin precedentes en la institucionalidad política y económica de nuestro país. Supletoriamente, la opinión pública vuelve a nutrirse de actuaciones reprochables por parte del empresariado, pues a los popularmente conocidos "Caso Pollos" y "Caso Farmacias" se viene a sumar el "Caso de las papeleras" o "colusión del confort", el cual versa sobre confabulación y prácticas anticompetitivas por parte de sociedades del giro de fabricación, comercialización y exportación de productos tissue y similares.

Álvaro Massardo Delgado, Círculo Acton

El proyecto de desmunicipalización trae consigo una serie de interrogantes que en el marco de la reforma educacional, que quiere levantar el sistema público a mayores índices de calidad, quedan abandonadas. La pregunta que inquieta en esta etapa del proceso de reforma es si se han considerado, a la luz de la calidad, cómo las variables económicas, pedagógicas, administrativas y de gestión han de contribuir al proceso más que ser un desvío. El trasladar la responsabilidad de la educación pública desde las municipalidades al Estado y su consecuente centralización no será una acción neutra ni gratuita, como lo son las decisiones de gran calibre. Una implementación como esta que pretende, en su gran slogan, subsanar malas administraciones municipales requiere de una inversión y movilización económica de nivel mayor (deudas de arrastre, ajuste de dotación docente por viabilidad, adelantos de subvención, reemplazar los aportes que hoy hacen los municipios, etc.). Cabe preguntarse si esta es una implementación que contribuye al salto educacional que urge a la educación pública y que favorece a los educandos en sus aprendizajes, y que además, aborda las necesidades urgentes de los profesores en el mediano plazo o, por el contrario, es un compromiso de campaña atrapado en los barrotes de promesas declaradas y de enarbolados principios a los cuales hay que dar curso sin evidenciar si los problemas de la educación municipal tienen relación con su institucionalidad y que el cambio de dependencia resguardará un mejor sistema público. No vaya a ser que el costo, más allá de lo económico, signifique un estancamiento educacional por no hacerse cargo de manera más directa de las deficiencias de un sistema bien diagnosticado y mal proyectado.

Solange Favereau, directora de Estudios Pedagogía Media de la Universidad de los Andes

Discútese con frenesí si el Diputado Ceroni hizo bien o mal en conectarse con otros a distancia para tratar temas sexuales (lo privado) en tanto en cuanto al mismo tiempo participaba activamente, o debía hacerlo, en el seno de la Cámara tramitando leyes para el país (lo público).

Gaspar Millas del Río