Secciones

Banco Central mantiene la tasa de interés y pone atención al IPC futuro

MEDIDA. La entidad dijo que el ritmo de los ajustes dependerá de la inflación.
E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central de Chile (BC) acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 3,25%, tras la aplicación de la primera alza en cuatro años el mes pasado.

En el comunicado que detalló los fundamentos de al decisión, el instituto emisor afirmó que "la trayectoria futura de la TPM contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación".

El instituto emisor añadió que "reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política".

De acuerdo al informe, el ente rector reconoció que el IPC de octubre "fue algo mayor a la previsto", no obstante, aseguró que la inflación a dos años siguen en 3%.

"La evolución de estas variables se seguirá monitoreando con especial atención", indicó el Consejo del BC.

Asimismo, recalcó que los datos conocidos del tercer trimestre indican que la actividad y la demanda evolucionaron en línea con lo previsto en el informe de política monetaria (IPoM) y que los índices de confianza mejoraron en el margen, aunque siguen en niveles pesimistas y la creación de empleo y el crecimiento de los salarios mantienen su dinamismo.

En el ámbito externo, el Banco Central en su reporte sostuvo que la información más reciente confirma el mayor crecimiento de las economías desarrolladas y el menor dinamismo de las emergentes.

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, dijo que el sesgo alcista del comunicado "deja pocas dudas de que es más probable que se determinen nuevas alzas en los próximos meses".

El Banco Santander afirmó que espera que la Tasa de Política Monetaria "se mantenga inalterada en lo que queda del año. Una nueva alza vendría después de la decisión de la Fed".

El cobre baja a su menor nivel en seis años

ESCENARIO. La libra del metal perdió 1,19% ayer presionada por la fortaleza del dólar, débiles datos de China y una sobreoferta tras un alza de inventarios.
E-mail Compartir

La baja de 1,19% cerró con que cerró ayer el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) hizo que el metal rojo llegara a su valor más bajo en más de seis años.

La principal exportación chilena llegó a transarse ayer en el mercado internacional en US$ 2,21013 la libra contado 'grado A', cayendo a su nivel más bajo desde el 10 de julio de 2009, cuando su cotización se ubicó en US$ 2,19539.

Con la baja de la sesión de ayer el precio del cobre completó seis jornadas consecutivas de pérdida.

El metal se vio presionado por la fortaleza del dólar, datos débiles de crédito en China y preocupaciones por una sobreoferta tras un alza de inventarios.

El mejor pie del dólar se originó a nivel global luego de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) remarcó la disposición de la entidad a extender su programa de impresión de dinero.

La fortaleza del dólar reduce la demanda por metales que cotizan en la divisa estadounidense, haciéndolos más caros para compradores fuera de Estados Unidos.

Los datos de china

En China, datos económicos mostraron que la actividad crediticia en el sistema financiero de ese país cayó en octubre a su nivel más bajo en 15 meses, lo que puso presión a los desafíos que enfrenta el país mientras intenta atraer inversiones para fortalecer su economía.

China es el mayor consumidor mundial de metales y consigna casi la mitad de la demanda global de cobre.

Con el resultado de ayer, el promedio del mes del valor del cobre bajó a US$ 2,27965, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,55075.

Mal escenario

El escenario que dibujó el valor del metal golpeó fuertemente a las compañías mineras en la Bolsa de Metales de Londres.

Las acciones del grupo suizo Glencore cayeron 7,64%, mientras el británico Anglo American bajó 8,70% y la chilena Antofagasta plc se contrajo en 4,89%.

BHP Billiton perdió 5,02%, mientras los papeles de Rio Tinto retrocedieron 2,99%.

Repunte del cobre

La difícil sesión que tuvo el cobre, además de las expectativas por la Reunión de Política Monetaria de ayer, hizo rebotar al dólar, que mostró un aumento de $ 3,5 luego de frenar una carrera al alza que incluso lo llevó a ganar $ 6 en la mitad de la jornada.

Con esta alza, la divisa estadounidense anotó $ 702 vendedor y $ 701,5 comprador.

US$ 2,210 el valor en el que cerró ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

US$ 2,195 el precio en el que había cerrado el 10 de julio de 209, cuando tocó su nivel más bajo antes de ayer.

Fedeleche llamó a la "coherencia" al momento de fijar los precios

REACCIÓN. El gremio pidió considerar las condiciones del mercado para contrarrestar la "difícil temporada".
E-mail Compartir

La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) hizo un llamado a las principales empresas lácteas que operan en el país a considerar las actuales condiciones del mercado y a la "coherencia" para establecer los precios a productor.

En un comunicado, la entidad gremial explicó que no ha existido reacción de parte de los compradores "frente a la mejora de los valores internacionales de la leche".

También aludió a las dos bajas de precio a nivel de productor de este año, con el argumento de la caída en la cotización de los lácteos en el mercado internacional.

"Hoy esa condición ha comenzado a revertirse favorablemente; sin embargo, no ha existido una modificación, ni en oportunidad, ni en magnitud, a nivel local", dijo Fedeleche en el escrito.

Según la organización, lo anterior ocurrió "pese a haberse verificado un incremento de 70% en el caso de la leche en polvo entera, 53% para la leche en polvo descremada y de 19% para el caso del queso Cheddar", incremento que se registró entre el 4 de agosto y el 20 de octubre pasado.

Fedeleche sostuvo que se hace indispensable que las empresas lácteas no solo reconozcan esta mejora, "sino que actúen como corresponde a un mercado competitivo, es decir, que las variaciones del precio internacional se reflejen a nivel interno, tal como aconteció durante la primera parte del ejercicio, cuando los precios a nivel de productor retrocedieron, en promedio, $ 20 por litro".

En el comunicado, Fedeleche plantea que de esa forma el sector primario de leche podrá contrarrestar "la difícil temporada que ha debido enfrentar hasta el momento y que ha derivado, entre otras cosas, en un aumento de los costos de producción, adversas condiciones de mercado y una primavera que ya registra varios cierres de lecherías".

Para Fedeleche es esperable que las compañías procesadoras actúen "en consecuencia y en coherencia, en función a los argumentos esgrimidos al aplicar las bajas, ahora cuando el mercado lácteo muestra recuperación".

El diputado Javier Hernández (UDI) solicitó al Gobierno hacer "un estudio profundo respecto a cómo está funcionando el mercado lácteo en nuestro país".

"No puede ser que a los productores de nuestra zona se les pague menos, mientras que en el supermercado la caja de litro de leche está cerca de los $ 900", acusó el parlamentario.