Secciones

Ejecución presupuestaria llega a un 53,4% en el mes de octubre

RENDICIÓN. A pesar de las cifras el intendente aseguró que se llegará al 100%. Atacama presenta el promedio más bajo a nivel nacional. Los Core no ven con novedad lo sucedido. Municipios trabajan para cumplir con las fechas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l intendente de Atacama, Miguel Vargas informó que la ejecución presupuestaria de la región hasta octubre del año en curso llegó hasta el 53,4%. Con esto Atacama presentó el promedio más bajo a nivel nacional.

Vargas aseguró que a fin de año se logrará completar el 100% y recordó que más del 80% de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) son ejecutados por los municipios. La autoridad destacó que "este año ha sido excepcionalmente anormal en la relación al gasto por el impacto de los aluviones que literalmente paralizaron la región".

Desafío

Desde el Gobierno Regional informaron que se han reunido con las unidades técnicas de las municipalidades para tratar de acelerar los proyectos y comenzar con el inicio de obras de estos.

La máxima autoridad regional subrayó que la mayor cantidad de proyectos asignados están en Copiapó y que han tenido un trabajo especial con este municipio que concentra prácticamente el 50% de los recursos del FNDR.

En cuanto a los desafíos que se vienen en los dos meses que quedan del año, Vargas dijo que "hay algunos proyectos que requieren ajustes en la formulación, que tienen que volver a evaluación en el Ministerio de Desarrollo y otros que al momento de ser licitados los valores o las ofertas de las empresas exceden los aprobado".

Según antecedentes gubernamentales actualmente hay 15 proyectos en Copiapó que están en distintas instancias de tramitación, ya sea en evaluación, licitación y en otros casos en la toma de razón de la Contraloría Nacional de la República.

Uno de los grandes escollos que deben superar estas iniciativas es el proceso de licitación, sobre esta dificultad el intendente recordó que "el Cesfam de Chañaral fue licitado cinco veces, el Cesfam de Freirina también, el estadio municipal de Huasco que fue aprobado hace poco ya va para su segunda licitación y por eso hemos estado en constantes reuniones con las unidades técnicas para ir identificando dónde están los cuellos de botellas".

La autoridad recalcó que hay que tomar lecciones de lo que sucede con la ejecución presupuestaria. Además añadió que "está región tiene un comportamiento irregular en el gasto en el primer trimestre de cada año. Lo que gasta esta región ese periodo históricamente es bajo".

Desde el Gobierno se espera que el 2016 sea un año marcado por la ejecución de muchas obras dado la contingencia ocurrida el pasado 25 de marzo y así no tener los retrasos mencionados con anterioridad sobre las rendiciones.

Core

Para el consejero regional, Fernando Ghiglino (RN) esta situación no es novedosa dado que Atacama en años anteriores ha estado en los últimos puestos de la ejecución. El político indicó que "esto refleja la muy mala ejecución que están realizando los municipios por la gran parte de los recursos FNDR están distribuidos en estos".

Ghiglino sentenció que "parece que es la típica nuestra que nosotros siempre estamos a última hora corriendo para poder cuadrar y eso significa un desmedro en que nos aumenten a nosotros el presupuesto regional".

Por su parte, el consejero Marcos López (IND) apuntó sus dardos en el rol del intendente. El ex alcalde de Copiapó enfatizó que "acá un problema mucho más de fondo donde hay ineficiencia en la gestión del intendente porque anda en las nubes y no preocupado en la ejecución sino los que están haciendo el trabajo son los jefes de división".

López agregó que "era algo de esperarse porque nosotros hablamos al comienzo de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet diciendo que había que revisar la cartera de proyectos, limpiarla y tener noción de los que tenían resuelto sus problemas".

En tanto el consejero Francisco Madero (PS) explicó que "llegar al 100% no va ser fácil, pero si llegamos a un 80% o 90% va ser labor cumplida de todas formas dado a cómo se maneja el aparato de Estado".

Para el Madero el tema pasa por "crear una central de proyectos para ir en ayuda a las comunas pequeñas que no son capitales regionales o provinciales". Además criticó que "aquí hay un proceso de modernización del Estado que pasa por una carencia de profesionales en las comunas chicas que no son capaces de levantar sus propios proyectos".

Municipios

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia indicó que "nosotros esperamos tener de aquí a diciembre el 90% del presupuesto ejecutado. Tenemos los proyectos de la costanera del paseo Ribereño terminado a finales de noviembre y principio de diciembre que son ocho mil millones de pesos. Además el alumbrado público que son $3.500 millones".

Diario Atacama se contactó con el municipio de Copiapó para saber sobre el plan de ejecución, sin tener respuesta de la entidad hasta el cierre de esta edición.

45,7 por ciento era la ejecución presupuestaria hasta el mes de septiembre. En la misma fecha del 2014 se llevaba el 64,9%.

129 mil millones de pesos es la cartera de proyectos aprobados en la región de Atacama según el Gobierno Regional.

Autoridades buscan potenciar "Quebrada de Camarones"

VALLENAR. Vecinos pudieron plantear sus inquietudes y necesidades.
E-mail Compartir

Una importante reunión con representantes de las familias que habitan los sectores de Vizcachas, Pozo Seco, Camarones, Agua Amarga, y otras más, sostuvo esta semana la gobernadora de la provincia del Huasco, Alexandra Núñez. La instancia constituye una segunda oportunidad para compartir con quienes residen estos apartados sectores de la comuna de Vallenar, luego del encuentro que la propia autoridad de Gobierno sostuviera en agosto pasado con los habitantes del lugar, ocasión en la que pudo conocer del patrimonio histórico y cultural y de los atractivos que esta zona posee.

En el lugar se logró apreciar un gran potencial que los propios habitantes se encargan de activar cada día, tras la búsqueda de las herramientas necesarias que permitan impulsar el desarrollo del turismo de intereses especiales, sin dejar de lado sus actividades; la minería artesanal, la crianza de ganado caprino y el cultivo de hortalizas, sino más bien como un complemento en las labores que lleva cabo el pirquinero y el criancero de la zona.

Participantes

En esta oportunidad y dando cumplimiento a los compromisos asumidos en el primer encuentro, la gobernadora concurrió acompañada de un equipo de trabajo integrado por la seremi de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda, la directora regional de Cultura, Catisis Lobos, el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés Lutz, representante de Sernatur Atacama, de Enami y del área de fomento productivo de la municipalidad de Vallenar.

Keyla Molina, presidenta de la junta de vecinos del sector, agradeció la iniciativa emprendida por las autoridades, manifestando la importancia que tiene el exponer sus demandas, sus proyectos, sus desafíos y que éstos sean compartidos por la autoridad, en el lugar manifiestan sus necesidades en materia de saneamiento de títulos de dominio, la propiedad de la tierra lo que les ha de permitir acceder a los beneficios y proyectos que el gobierno está impulsando y que en definitiva les ha brindar la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida y a llevar a cabo sus emprendimientos.

La seremi de Bienes Nacionales, indicó que "nos trasladamos a escuchar a las comunidades y buscar alternativas que solucionen sus problemáticas, en ese sentido Bienes Nacionales tiene un importante trabajo en el territorio y es por eso que nos comprometimos a revisar todos los casos en que hemos sido convocados y tener respuestas prontas y oportunas".