Secciones

Experta de Cenma difiere del cuadro ambiental entregado por la U. Católica

CHAÑARAL. Isel Cortés, jefa del Laboratorio Químico Ambiental de Cenma, subrayó la "falta de información" en los resultados entregados la semana pasada sobre salud pública.
E-mail Compartir

La semana pasada un equipo de expertos de la Pontificia Universidad Católica (PUC) entregó los resultados preliminares del estudio Adaptación ambiental y salud pública post aluvión: Chañaral y Atacama, que se encuentran desarrollando, los que revelaron concentraciones más bajas de metales como arsénico, níquel, cobre y plomo en orina.

De las cuatro investigaciones piloto contenidas en el estudio, los expertos enfatizaron en el "efecto lavado" atribuido por estos a la mezcla de agua y lodo que escurrió desde la cordillera el pasado 25/M, lo que habría "diluido" los elementos. Panorama que correspondería a una menor exposición a metales según el muestreo aplicado a 101 personas de Chañaral en julio de este año.

Sin embargo, desde el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) de la Universidad de Chile sostuvieron que, si bien, los resultados entregados por la PUC son de carácter preliminar y no definitivo, "no es posible afirmar que lo encontrado en esas personas sea igual para todos quienes viven en Chañaral", en relación a los años de exposición a los relaves mineros de esa zona.

Estudios en chañaral

Entre 2006 y 2008 la PUC realizó un estudio en 190 personas adultas de Chañaral para evaluar la exposición a metales urinarios y establecer su asociación con residuos mineros en esa zona. Los análisis de ese entonces -que no se encuentran disponibles en el informe preliminar de este año- revelaron que las personas con residencia cercana a relaves tenían más riesgo de presentar niveles elevados de cobre y níquel en el organismo, así como se verificó que los vecinos que habían ingerido recientemente pescado tenían los índices más altos de arsénico.

En el diagnóstico entregado la semana pasada se agregan los resultados del análisis realizado entre 2010 y 2012 en la misma comuna, los que evidenciaban una mayor sintomatología respiratoria que en el conjunto del país, debido a la exposición de metales peligrosos medidos en orina. No obstante, los resultados del estudio piloto realizado en julio pasado por los expertos de la PUC arrojaron que el contenido de metales excretados en orina es menor que lo medido en las mismas personas en 2006, mientras que las concentraciones de metales en polvo son más bajas.interrogantes"Sería bueno saber si todas estaban en las mismas condiciones de exposición durante y después de la tragedia, si en el tiempo que ha transcurrido desde el estudio anterior alguna de esas personas ha tenido otras enfermedades; que vivan en determinado sector o que trabajen en una condición, etc. Creo que con la información que falta, porque siempre se dice que es preliminar, no es posible afirmar que lo encontrado en esas personas sea igual para todos quienes viven en Chañaral", explicó la doctora Isel Cortés, jefa del Laboratorio de Química Ambiental de Cenma.Lo anterior, ya que la doctora subrayó la pertinencia de muestrear todo el sector de la cuenca del río Salado para identificar puntos de altas concentraciones, a su juicio, en presencia de suelo superficial, que es el generador del polvo en suspensión, según indicó.

"Se requiere ubicar los lugares, identificados con coordenadas geográficas, donde se han realizado estudios anteriores de todo tipo, que son muchos, y tomar muestras en esos mismos puntos ahora para identificar la variación de las concentraciones post aluvión", destacó Cortés.

Respecto a la estadística presentada en el capítulo Evaluación ambiental preliminar -otro ítem del informe- Cortés agregó que "se presenta la tabla uno con muestras en campañas y en una anterior realizada por ellos mismos en 2014, aunque hay muchos más estudios en la zona realizados por diferentes instituciones. Esta tabla ilustra que lo único comparable son los resultados de Copiapó en 2014 y en 2015 para aguas naturales y MP10. Lo demás son tomas diferentes que no deben compararse como iguales".

La doctora de Cenma añadió que "para Chañaral no hay criterio de comparación. Hay apenas cuatro muestras de suelo, cuatro de lodo y de MP10. Son muy pocas. Para Diego de Almagro no hay y ahí existen muchos relaves abandonados y activos. Y en el otro estudio (tabla 7) se presentan resultados de valores máximos, mínimos y percentiles. Esto no permite decir si los valores son mayores o menores porque no se entrega distribución. Esta tabla 'parece' un análisis estadístico, pero no lo es en absoluto".

En cuanto a la eventual baja de metales en orina señalada por la PUC a cuatro meses del 25/M, Isel Cortés señaló que "a simple vista, si han estado toda su vida expuestas a unos niveles de contaminantes, cuatro meses de 'no exposición', como sugiere el estudio, no parecen relevantes para encontrar un cambio tan notable. Quizás debieran estudiarse otros detalles médicos de esas personas. Entiendo que el arsénico se elimina rápido del cuerpo por la orina. Entonces, sería mejor estudiar las uñas o el pelo para evidenciar su presencia de largo plazo".

ArgumentosConsultada por el número de personas que fueron muestreadas en julio pasado y los detalles que no precisa el informe evacuado, Sandra Cortés, médico veterinario y magíster en epidemiología de la PUC a cargo del estudio de salud pública, sostuvo que "en julio se evaluaron en este estudio exploratorio 101 personas adultas residentes de Chañaral, las que corresponden a una submuestra de las personas evaluadas el año 2006. Del total de personas que no se evaluaron dos no aceptaron participar y otras dos habían muerto entre el año 2006 y el 2015 antes de los aluviones. El resto no pudo ser ubicado dado que estaban trabajando o viviendo transitoriamente fuera de la ciudad".

En relación al hallazgo de una eventual baja en los metales en orina, la académica de la PUC indicó que el hecho se sustenta "a través de la evidencia disponible sobre bajos niveles de metales en el agua de uso humano y a los niveles de metales en el polvo de las calles en julio (… ) por otra parte, nuestro monitoreo de los niveles de metales en el polvo en suspensión de las calles evaluadas también mostraron niveles inferiores a la norma de suelos de Brasil, usada sólo de manera referencial".

Por último, Cortés señaló que "nuestro foco es Chañaral, ya que disponemos de la información basal de su contacto a metales y de su estado de salud obtenida antes de los aluviones. Esperamos completar nuestros análisis e informar a la comunidad en una fecha a estimar con el resto del equipo, a principios del año próximo".

"Nuestro monitoreo de metales en polvo en suspensión de las calles evaluadas también mostraron niveles inferiores a la norma"

Sandra Cortés, Dra. de la PUC

"Para Chañaral no hay criterio de comparación. Hay apenas cuatro muestras de suelo, cuatro de lodo y de MP10. Son muy pocas. Para Diego de Almagro no hay y ahí existen muchos relaves abandonados y activos"

Isel Cortés, Dra. del Cenma

101 personas adultas de Chañaral fueron muestreadas en julio de este año por expertos de la PUC.

67% de cobre fue la media encontrada en 2006 en los vecinos de Chañaral examinados por la PUC.

48,5% media en la prevalencia de tos en vecinos analizados de

Chañaral en 2015.