Secciones

Las personas jóvenes son más envidiosas que otras de mayor edad

SICOLOGÍA. Un estudio señala que si bien las mujeres son más propensas a tener este sentimiento, los hombres también se enfrentan entre ellos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) aborda el sentimiento de desear con tristeza el bien ajeno, considerado como uno de los pecados capitales: la envidia.

Desde el punto de vista de la posesión de la juventud, es común pensar que la gente mayor siente más envidia que los jóvenes. Sin embargo, la investigación estadounidense establece que la situación se da al revés.

La hipótesis indica que los adultos de menos edad no sólo envidian la apariencia, sino que el deseo abarca un espectro más amplio.

El estudio, publicado en la revista Basic and Applied Social Psychology, establece que los hombres y las mujeres son más propensos a envidiar a alguien que es aproximadamente de su misma edad. Asimismo, la gente tiende a tener este sentimiento hacia alguien del mismo sexo.

Envidia y motivación

La académica de la Universidad de California, Christine Harris, señaló que "la envidia puede ser una poderosa emoción. La tradición cristiana incluso latiene identificada como uno de los siete pecados capitales. Quisimos investigar la envidia no sólo porque se experimenta subjetivamente como algo negativo, sino también porque se ha sugerido como una motivación para toda una serie de eventos".

La especialista, quien trabajó en conjunto con Nicole Henninger, puso como ejemplo los intentos de asesinato en los cuentos de hadas, así como la fuerza detrás del movimiento Occupy Wall Street, que protesta en contra de las empresas y sus evasiones fiscales.

Doble estudio

Las investigadoras realizaron dos investigaciones. La primera consultó a más de 900 personas de entre 18 y 80 años sobre sus propias experiencias de ser envidiosos. En tanto, la segunda se realizó a 800 personas más en el mismo rango de edad y preguntó cuándo habían sido blanco de la envidia.

Algunos estudios previos se centraron en la envidia en los estudiantes universitarios, mientras que otros trabajaron con adultos mayores. La conclusión en general plantea que las personas de más edad, al tener más experiencia, tienen un mejor control de las emociones negativas.

Los resultados del estudio de Harris y Henninger arrojaron que la envidia fue una experiencia bastante común en los encuestados. Más de tres cuartas partes del total de participantes aseguraron haber experimentado la envidia en el último año, con una mayor presencia en las mujeres (79,4%), en comparación con los hombres (74,1%).

Alrededor del 80% de las personas menos de 30 años reconocieron sentir envidia en el último año, mientras que a partir de los 50 años la cifra disminuyó a un 69%. La mayoría de los participantes admitió sentir envidia a otros de su mismo género.

"Nos sorprendió cómo de manera consistente los hombres envidiaban a otros hombres y mujeres a mujeres. Incluso en dominios como el éxito financiero y laboral, donde se puede imaginar que una mujer podría envidiar a un hombre por su mejor paga", señaló Harris.

Otra de las conclusiones del estudio indica que las personas dirigen su envidia hacia otros de edad similar, en un rango de cinco años de diferencia.

En cuanto a los motivos, los jóvenes indicaron que sintieron envidia por la apariencia, el romance, los logros escolares y el éxito social. "La envidia del éxito monetario y el éxito en el trabajo era común en todos los grupos de edad, pero estos dos dominios fueron más a menudo envidiados por las personas mayores", subrayó el estudio.

La envidia hacia los seres queridos

Otro de los hallazgos del estudio señaló que hay una tendencia mayor a sentir tres veces más envidia por los amigos cercanos, en comparación a los familiares y parejas. Según las autoras, esto ocurre porque el éxito de los consanguíneos actúa como un reflejo de las mismas personas, lo que provoca más alegría y orgullo que tristeza. No obstante, las investigadoras puntualizaron que los "mejores amigos" también se considera una relación familiar, por lo que la envidia en este caso es menor.

1.700 personas fueron encuestadas por las especialistas en sicología de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.)

80% de los encuestados menores de 30 años reportaron sentir envidia. La cifra alcanzó el 69% en los adultos mayores.

Científicos rusos diseñan un método para asegurar las instalaciones nucleares

E-mail Compartir

Un grupo de físicos rusos diseñó un detector de neutrinos con el que planea demostrar experimentalmente el efecto de dispersión coherente de estas partículas. Si este hallazgo se confirma, supondría un avance revolucionario en las medidas de seguridad de las instalaciones nucleares.

El RED-100 es el artefacto con el que los físicos de la Universidad de Ingeniería y Física de Moscú (MEPhi, en inglés) confían registrar la interacción de los neutrinos en núcleos atómicos pesados, pronosticada por el modelo estándar de la física de partículas, pero que hasta ahora no ha sido demostrada.

"Se trata de una interacción muy rara, que tiene que ver con la emisión de cantidades muy pequeñas de energía, que con las tecnologías habituales son imposibles de detectar", explicó a EFE el subjefe del laboratorio de física experimental de la MEPhi, Alexandr Bolozdynia.

El experimento forma parte del proyecto de cooperación internacional "Coherent", en el que participan más de 60 físicos de varios países, principalmente rusos y estadounidenses.

Bolozdynia asegura que todas las simulaciones en ordenador han sido exitosas y lo único que resta es realizar el experimento práctico, aunque advierte que sus resultados podrían diferir de lo que señala el modelo estándar de la física de partículas.

Entre las aplicaciones prácticas del efecto de dispersión coherente de neutrinos, el científico destacó el control del estado de los reactores nucleares. Aunque actualmente existen estos protocolos, Bolozdynia destacó que los detectores de dispersión coherente de neutrinos permitirían evaluar a distancia el estado de los reactores nucleares y precisar los isótopos presentes en sus zona activas.

Todo esto es posible gracias a que la partícula subatómica tiene una masa ínfima, lo que le permite atravesar todo tipo de materia sin interactuar con ella. Además, con el detector diseñado por los físicos de la MEPhI se podría determinar, también a distancia, el contenido de plutonio en la zona activa del reactor.

El detector de neutrinos

Objetivo

Busca detectar la interacción de los neutrinos en núcleos atómicos pesados, cuya emisión pequeña de energía no se puede medir con la tecnología actual.

Aplicación

La importancia del hallazgo es que se perfeccionará el control del estado de los reactores nucleares, evitando catástrofes de este tipo.