Secciones

Delegación japonesa experta en desastres naturales visitó Chañaral

TERRENO. Llegaron hasta la comuna para analizar posibles obras de reconstrucción y recorrieron la comuna acompañados del equipo de trabajo del MOP.
E-mail Compartir

Ricardo Cortés

En el marco del convenio de colaboración que existe entre el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) de Japón, se llevó a cabo la visita de expertos nipones a la región de Atacama, con el fin de analizar posibles obras de reconstrucción en la ciudad de Chañaral.

Durante tres días los profesionales, encabezados por el doctor e investigador experto en transporte de sedimentos del Port and Airport Research Institute (PARI), Yoshiaki Kuriyama y el ingeniero experto en uso de puertos post desastres con residencia temporal en Chile como miembro de la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Koichi Sase, estuvieron a cargo de la investigación en terreno, como parte de un importante trabajo de transferencia y asesoría.

trabajo conjunto

La idea de esta visita es entregar una visión más detallada de los efectos que causaron los aluviones del 25/M, observando el comportamiento que ha tenido, desde esa fecha, el régimen de corrientes de la costa de Chañaral, el efecto de las marejadas en los sectores en que desapareció la antigua barra de arena, el comportamiento hidráulico de los pozones de agua en la bahía de Chañaral, todo para reunir la mayor información y que esta pueda ser analizada en detalle.

El seremi de Obras Públicas (S), Nelson López, señaló que "el objetivo de esta importante visita es intercambiar experiencia con el país asiático, recogiendo sus apreciaciones sobre el área afectada de Chañaral, como además, mantener una colaboración directa respecto a la Tecnología que se aplicarán para sacar adelante proyectos emblemáticos y muy necesarios para la región".

Luego de analizar el borde costero afectado, la delegación japonesa recomendó que, antes de iniciar cualquier trabajo de construcción o reconstrucción, es necesario realizar una limpieza de todo el material flotante, desde la costa, hasta los 100 metros al interior del mar. Yoshiaki Kuriyama indicó que "una vez finalizada la limpieza, recién sería posible volver a ver flora y fauna marina en el sector", pero recalcó que esto no será posible sin antes realizar una tarea minuciosa de limpieza.

Posterior a esto los expertos nipones recomendaron que desde ese punto - y por ser una región minera que vive en constante peligro de contaminación-, todas las construcciones que se realicen deberían ir enfocadas en que no se expandan nuevos contaminante, el cuidado en el manejo de relaves, desde su transporte, fiscalización, ya que el daño que se hizo quizás fue pequeño, pero permanente.

Para finalizar destacaron la importancia de la comunicación entre los dos países y de comenzar lo antes posible un trabajo de investigación en conjunto, para que los futuros proyectos con respecto a éste tema, puedan ser apoyados por ellos, de acuerdo a su vasta experiencia en prevención de desastres naturales

comitiva

En su recorrido el equipo asiático estuvo acompañado por profesionales del ministerio, entre los que se encontraban el director nacional (s) y jefe de la División de Proyectos, Eduardo Mesina, los ingenieros civiles de la Dirección de Obras Portuarias, Pablo Pozo y Raúl Oberreiter, el jefe de ingeniería del INH, Luis Zamorano, el jefe de la Unidad de Gestión Ambiental y Territorial de Atacama, Oscar Salas, junto al ingeniero civil y encargado de proyectos de la dirección de Obras Portuarias de Atacama, Rubén Rojas, los profesionales de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, Carolina González, Roberto Álvarez y Patricia Lira; los profesionales de la Dirección regional de vialidad Rodrigo Maturana, Rodrigo Leiva, Christian Chandía y Claudio Arancibia, quienes compartieron con los expertos japoneses, los desafíos de la construcción de este tipo de obras en una zona que recientemente fue azotada por aluviones y que está sujeta también a la amenaza natural de terremotos y tsunamis.

Una vez finalizada la limpieza, recién sería posible volver a ver flora y fauna marina en el sector".

Yoshiaki Kuriyama, Ingeniero y experto en uso, de puertos

Realizan jornadas de actualización en matemática a docentes

EDUCACIÓN. Asistieron profesores de los establecimientos participantes.
E-mail Compartir

En el Salón Auditorio del Palacete de la Universidad de Atacama, se dio inicio a la jornada de actualización para los docentes que imparten la asignatura de Matemática en los terceros medios de los nueve establecimientos adscritos el Programa PACE UDA, iniciativa del Ministerio de Educación que es ejecutado en la región por la Facultad de Humanidades y Educación de la UDA, para acompañar y ayudar a los jóvenes en el acceso a la educación superior.

La experta de la Universidad de Chile y Magister en Didáctica, Ximena Gutiérrez, efectuará hasta el 9 de noviembre los conversatorios en Didáctica y Evaluación de la Matemática en jornadas de trabajo con los profesores participantes.

El nexo que ha establecido la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama con la Universidad de Chile, viene a fortalecer la idea de restituir las redes de maestros por áreas disciplinares con el propósito de intercambiar el hacer pedagógico y a la par fortalecer las competencias de los docentes acompañando su quehacer en el aula .

Estas jornadas se realizan tras haber ejecutado el diagnóstico en cada establecimiento PACE, en los cuales fue coincidente el interés de los maestros quienes solicitaron encuentros dedicados a profundizar en estas dos áreas.

Según explicaron las docentes organizadoras de la jornada, la actualización es muy importante en los profesionales de la educación, porque entre otros factores permite contextualizar y auto evaluar los aprendizajes adquiridos en la formación y el trabajo diario del aula.

Transminco eligió nueva directiva para representar a sus más de 100 integrantes

E-mail Compartir

La Asociación de camiones de Transporte de Minerales y Tierra de Copiapó (Transminco), eligió su nueva directiva en asamblea para representar a los más de 100 integrantes que tiene este gremio de la capital regional.

Las personas que estarán al frente de la asociación durante los próximos años son Carlos Chanampa, como presidente; Guillermo Díaz, vicepresidente; Hugo Guerrero, secretario; Ivette Ponce, tesorera y Jaime Silva con Carlos Pacheco como directores.

"Nuestro compromiso es poder buscar las mejores oportunidades para que nuestro gremio pueda ejercer de la mejor forma. Queremos hacer muchas gestiones y nos pondremos a trabajar desde ahora para el bien de nuestros socios", dijo Carlos Chanampa, presidente de Transminco. Además resaltó que "sabemos que lo laboral actualmente está muy afectado en la zona, a esto además el precio de los metales nos disminuye el trabajo por la salida de pirquineros, pero buscando más opciones y trabajando en conjunto podemos encontrar nuevas oportunidades".