Secciones

Proponen instalar Farmacia Popular en Copiapó

INICIATIVA. La idea fue expuesta al municipio por el concejal Luis Orrego, quien viajará a Santiago para conocer más detalles del funcionamiento.
E-mail Compartir

El 15 de octubre el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, inauguró la primera "farmacia popular" del país, idea que ya ha generado debate en Copiapó.

Lo anterior, debido a que la iniciativa fue propuesta en la sesión del Concejo Municipal por Luis Orrego, miembro del organismo fiscalizador que se mostró a favor de concretar la iniciativa en la capital regional.

El representante del concejo indicó que "durante la sesión número 33 del Consejo Municipal plantee esta posibilidad, porque vi la necesidad de replicar esta idea que tuvo su génesis en la comuna de Recoleta, con el alcalde Jadue, y que hoy se está replicando en varios municipios".

Orrego señaló que volverá a instaurar el tema en la agenda del próximo Concejo Municipal, posterior a su estadía a Santiago donde pretende obtener más información del proyecto. "Viajaré a Santiago para interiorizarme del funcionamiento y gestión de estas Farmacias Populares".

El concejal añadió que "pienso que es muy importante para la comunidad de Copiapó que se pueda lograr implementar una Farmacia Popular, ya que con esto se estaría dando una mayor justicia social a esos adultos mayores, a esos jóvenes, que no tienen los recursos para sobrellevar enfermedades que muchas veces los llevan a la muerte"

Recordó, en este mismo sentido, el caso de un niño de 12 años que sufría de un cáncer en el cerebro, cuya familia no tenía los recursos para costear el tratamiento. "Con esta nueva opción de farmacia muchos de los medicamentos que hoy están fuera del alcance económico de los enfermos estarían con precios más cercanos a las familias", indicó el concejal.

Comentarios

La idea planteada por Orrego también fue comentada por diversos representantes de las juntas de vecinos y agrupaciones sociales de Copiapó, quienes compartieron una positiva apreciación sobre la llegada de una Farmacia Popular.

La presidenta de la Junta de vecinos de Villa Copayapu, Andrea Torres, sostuvo que "creo que sería bienvenida en cualquier parte de Chile y en Copiapó con mayor razón, entendiendo que hay diferencias de hasta un 200% en los medicamentos. Eso sí, se debería mantener la calidad de los remedios".

En el mismo sentido, la presidenta de la agrupación Amigos de la Teletón y representante de la Etnia Diaguita y la agrupación Apoyemos a los que no Entran en el Sistema, Flor Espinoza, indicó que "creo que es la mejor gestión que se podría hacer para las personas que tenemos enfermedades que no están cubiertas por el Auge. A mí me parece bien lo que hizo el concejal, sin embargo, en el Concejo hay médicos. Hubiera sido interesante que la propuesta naciera de ellos ¿O no?".

En tanto, la presidenta del Comité de desarrollo Comunidad Pan de Azúcar, Oriana García, sostuvo que "me parece muy bien. Sin embargo, pienso que debiera ser transversal y no solo favorecer a las personas que figuran con bajo puntaje en la ficha. Si es transversal y beneficia a todos los copiapinos, lo encuentran muy bueno. Si no es así, no tiene mucho sentido".

Funcionamiento de una Farmacia Popular

En Chile existen dos canales de venta de remedios: por una parte, el Estado opera a través de la Central Nacional de Abastecimiento, (Cenabast) la que suministra al sector público y, por lo tanto, cuenta con el poder de compra para bajar los precios de los laboratorios. En el sector privado, los laboratorios venden a las "droguerías" o grandes distribuidoras, las que a su vez venden a las farmacias. Cada una de esas tres partes genera un costo y una ganancia, y esos montos inciden en el precio final que paga el consumidor. Es por ello que la Farmacia Popular busca la venta directa, ya que disminuye los costos de operación y también el valor del medicamento a los usuarios.

Consejo regional valoró plan de contingencia sanitario para Chañaral

MEDIDA. Vectores en charcos y pozas de agua retenidas en costanera del puerto.
E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Reyes se manifestó más tranquilo y complacido por la medida adoptada por la autoridad sanitaria regional, para combatir la plaga de mosquitos y zancudos aparecidos en los charcos y pozas de agua retenidas que quedaron post aluvión, en el sector costanera de Chañaral.

Reyes índico que junto al alcalde de la comuna, Héctor Volta, y el encargado de medio ambiente Miguel Lai hicieron presente a la autoridad regional sanitaria la preocupación que tiene la ciudadanía ante la aparición de estos vectores. "Son aguas contaminadas que están estancadas en las pozas que se formaron tras el aluvión del 25 de marzo pasado, por tanto a la fecha son millones los insectos que se encuentran en esta zona, transformándose en un peligro para la población", señaló el consejero Reyes.

El consejero indicó que "cuando la autoridad anunció la determinación de ejecutar un plan de contingencia, que considera la visita en terreno de un equipo de zoonosis y control de vectores del departamento de acción sanitaria de la seremi de Salud, nos deja más tranquilos y sólo nos resta esperar que con los estudios que se realizaran a partir del 8 de noviembre, se pueda controlar esta proliferación de insectos", concluyó el representante del Core.

Realizan encuentros masivos de actividad física en Vallenar y Caldera

SALUD. Busca crear hábitos y disminuir los índices de sedentarismo y obesidad.
E-mail Compartir

Unos 700 estudiantes que cursan entre 5º y 8º básico de establecimientos educacionales públicos de Vallenar y Caldera, participaron en las jornadas recreativas del programa "Actividad Física Escolar", organizado por el Gobierno de Chile para incentivar la práctica recreativa en los niños, niñas y jóvenes.

Las actividades, que fueron lideradas por la Secretaría Regional Ministerial de Educación en conjunto con la Universidad de Atacama, tuvieron como finalidad crear conciencia tanto en las comunidades escolares como en la ciudadanía, de la importancia del movimiento y la vida activa para disminuir las cifras de sedentarismo en nuestro país.

Al respecto, la seremi de Educación Pilar Soto Rivas explicó que "como Gobierno nuestra principal preocupación es instalar y promover estrategias pedagógicas orientadas al movimiento y la vida activa al interior de los establecimientos educacionales, de manera de facilitar en los estudiantes las condiciones personales necesarias y las habilidades cognitivas, para adquirir más y mejores aprendizajes a través de toda la trayectoria educativa".

"A sí mismo, buscamos mejorar la calidad de la educación, la salud y la convivencia escolar, creando una cultura que integre el movimiento, la motricidad infantil, la actividad física, el deporte y la recreación, como parte cotidiana del quehacer educativo, participando en esta tarea con la familia y otros actores de la comunidad escolar", agregó Soto.

Finalmente, la autoridad informó que aprendiendo en movimiento también busca crear hábitos de la práctica de actividad física entre los niños, niñas y jóvenes, con el fin de bajar los índices de obesidad infantil que se han detectado en la última medición del Simce de Educación Física, "situación que nos preocupa principalmente por el cuidado de la salud de nuestros estudiantes", agregó.