Secciones

Inician desalojo de la toma Llanos de la Candelaria en Copiapó

REGULACIÓN. La medida fue ordenada por la Gobernación de Copiapó. Los terrenos son de Bienes Nacionales.
E-mail Compartir

Personal de la municipalidad de Copiapó comenzaron el desarme de 50 viviendas prefabricas en la toma Llanos de la Candelaria en Copiapó. La resolución fue emanada desde la Gobernación de Copiapó y en respuesta a un requerimiento del Ministerio de Bienes Nacionales.

El procedimiento, que fue cautelado por personal de Carabineros, no quedó exento de tensión dado la negativa de algunas personas al ser notificados que serían desalojados de los terrenos.

Los pobladores indican que son afectados de la catástrofe del pasado 25 de marzo y que esperaban que en ese sector se instalara un barrio de emergencia.

La presidenta del Comité Llanos de la Candelaria, Araceli Miglierini indicó que "no fuimos notificados y se nos está siendo desalojados de una manera bruta y con fuerza pública". La mujer entre lágrimas sentenció que con la medida nos están "tirando a la calle".

Autoridad

Es cuanto a si las familias que habitaban el sector eran parte de los damnificados por los aluviones del 25 de marzo, en su mayoría arrendatarios de viviendas afectadas.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza, sostuvo que "la persona que entregó las declaraciones era arrendataria, no propietaria. Si ella arrendaba antes de la catástrofe, podría seguirlo haciendo o bien acogerse a un subsidio de arriendo entregado por el Gobierno, pero de ninguna manera ocupar un terreno a través de una ocupación ilegal. Este terreno de Llanos de la Candelaria es un lugar en que el Gobierno ha considerado un futuro inmobiliario para Copiapó y que pretende cumplir el sueño de la casa propia para miles de familias, que con esfuerzo han logrado completar su ahorro y que han cumplido con todos los procesos".

La misma autoridad de Vivienda manifestó que el director de Serviu, Patricio Villarroel, tuvo una reunión con los dirigentes, a quienes se les pidió generar un listado con la situación social de cada familia, con el objetivo de conocer la situación individual y ver de qué manera pueden postular.

Alternativa

Los pobladores comentaron que el desalojo se detuvo cuando el alcalde de Copiapó Maglio Cicardini intervino y les indicó que gestionaría un terreno en el sector de San Pedro.

Advierten posible rebalse del tranque Lautaro por efecto de los deshielos

PREVENCIÓN. Esto podría generar el aumento del caudal del Río Copiapó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Según el estudio "Pronóstico de Deshielo", elaborado por la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas (DGA), para la temporada 2015-2016, hasta 50 millones de metros cúbicos (m3) de agua podría ingresar al tranque Lautaro por el derretimiento de nieve. Esto podría generar el rebalse de la estructura y un aumento peligroso del cauce del Río Copiapó.

Este ingreso de volumen hídrico, que sería a mediados de diciembre, equivale al doble de lo que actualmente es capaz de almacenar el tranque. Ante este panorama, la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) manifestó su preocupación a las autoridades correspondientes para tomar medidas en torno a esta posibilidad.

El gerente general de la JVRC, Cristian González enfatizó que "hemos visto que en años anteriores los desbordes del Río Copiapó, provocados por los deshielos, han ocasionado problemas a los agricultores y a la población. No queremos que esto se repita ya que nuestro Valle aún no se levanta completamente, tenemos regantes que siguen con sus canales embancados y un desborde complicaría aún más su situación".

El profesional agregó que "hemos presentado al intendente, al seremi de Obras Públicas e incluso al Core, distintas alternativas ya que sabemos que el lecho del río necesita intervención. No hay certeza de que el tranque Lautaro vaya a rebalsar, pero la gran lección que nos dejaron los aluviones de este año es la importancia de la prevención. No podemos darnos el lujo de no estar preparados".

Antecedentes

Este fenómeno no es nuevo, ya que en diciembre de 1987 y luego de intensas lluvias, gran cantidad de nieve caída en la cordillera bajó a lo largo de los 110 metros de vertedero un caudal de 5 mil litros por segundo con lo que el embalse Lautaro alcanzó su límite máximo.

Además la crecida del río, cuyo caudal alcanzó 19 mil litros por segundo, provocó estragos en puentes y caminos, mientras que los productores de uva tuvieron serias dificultades para transportar sus productos. Los deshielos provocaron inundaciones de los predios ubicados aguas arriba del embalse. Sectores como Pabellón, Viñita Azul, Bodega, Caserón y Puerto Viejo también experimentaron dificultades a causa de la falta de trabajos para reencausar el Río Copiapó, después del invierno.

Algo similar ocurrió el miércoles 14 de enero de 1998. A las 6 de la mañana comenzó la evacuación por el vertedero de un caudal de 10 litros por segundo. El fin de semana anterior se había registrado una entrada de 40 mil litros por segundo.

Mitigación

La directora de Obras Hidráulicas, de la Seremi de Obras Públicas (MOP), Michele Cathalifaud explicó sobre las obras en el río Copiapó. "Tenemos programados encauzamientos en los sectores de Pabellón, Cerrillos, Jorquera y Pastillo". La profesional destacó que las obras de emergencia comenzarán durante de noviembre y tendrá un costo cercano a los 400 millones de pesos.

Por su parte, Sergio Silva, administrador Municipal y Encargado del Comité de Emergencias de Copiapó indicó que "frente a esta situación y producto de la preocupación general, estamos trabajando con el señor alcalde y junto a la JVRC el traslado de material y maquinaria para reparar o fortalecer los badenes de tal manera que no se interrumpa la conectividad, algo que está a nuestro alcance como municipalidad".

Sobre la situación de los badenes, Silva informó que "la canalización se hará con tubos HDPE que se instalarán junto con la JVRC y personal de la Dirección de Operaciones Municipales y Cosemar que nos facilita sus vehículos para poder instalar estos tubos que nos permitan el porteo de unos 1.000 litros de agua, cosa que de registrarse un aumento de caudal , los badenes no lleguen a colapsar, y si es que hubiese rebaso para que el agua pase por encima de los tubos o del camino sin peligros de obstrucción".

"No hay certeza de que el tranque Lautaro vaya a rebalsar, pero la gran lección que nos dejaron los aluviones de este año es la importancia de la prevención".

Cristian González, Gerente general de la JVRC

Antecedentes del tranque Lautaro

Hasta la fecha, el agua embalsada alcanza poco más de 5 millones de m3, utilizando aproximadamente un 20% de su capacidad total (que según batimetría realizada en 2007 corresponde a 25,4 millones de m3).