Secciones

China y la nueva política del "segundo hijo"

E-mail Compartir

Lo interesante de esta nueva medida no está sólo en que viene a responder a los dos fenómenos sociales antes mencionados, sino que nos habla también de que la población en China, sobre todo la de las ciudades, está menos dispuesta a tener un segundo hijo.

El año 2013 se aflojó la política y se permitió un segundo hijo siempre y cuando uno de los cónyuges fuera hijo único. Pero la prohibición por décadas, junto a los mayores niveles de educación e ingresos salariales, y un costo de vida más alto, también han provocado que menos parejas estén dispuestas a tener un segundo hijo, demostrándose en que entre noviembre de 2013 a la fecha, las solicitudes para tener uno fueron bastantes menos de lo que se esperaba.

Habrá que esperar un par de años para ver los resultados de esta nueva medida, pero pareciera ser que el gobierno de China tendrá que entregar más de un incentivo para que un segundo hijo pueda acompañar a los "pequeños emperadores".


Cuestión de papeles


Miel, dulces cifras

Este panorama mantiene a Chile en un expectante lugar 21 a nivel de producción mundial, la mejor ubicación desde su participación en el mercado global de la miel, mientras que las posiciones de avanzada son lideradas por China, Argentina y Nueva Zelanda. Aquí vale la pena detenerse y sacar lecciones de lo que ha ocurrido con nuestro cobre, toda vez que China, su mayor comprador, ha caído en desaceleración económica y ha disminuido su demanda por este producto.

Entonces, a la luz de esta experiencia, es necesario abrir nuevos mercados para la miel y diversificar su "cartera de clientes", y de esta manera disminuir el riesgo de dependencia comercial.

Además, los pequeños apicultores pueden aprovechar la oportunidad de sumarse a las exportaciones mielíferas a través de la asociatividad; un concepto muy poco aplicado entre los pequeños productores, pero que es una de las mejores maneras de poder llegar a mercados internacionales, los que individualmente son muy difíciles de abordar, por costos, por conocimientos y por oportunidades.


Evo Morales

Esto porque distorsiona groseramente el fuerte respaldo que goza el mandatario boliviano, e indispone ante la opinión pública de Chile el necesario e incondicional apoyo que deberá contar el gobierno de Chile para afrontar las negociaciones, dispuestas por el Tribunal de Justicia de La Haya, para resolver la petición boliviana.

El Comité Central del Partido Comunista Chino acaba de anunciar que las parejas chinas podrán tener un segundo hijo sin condiciones. La antigua política del hijo único tuvo éxito en limitar casi 400 millones de nacimientos, según estimaciones del gobierno chino. Sin embargo, como se viene analizando desde hace años, también tuvo consecuencias graves en términos del envejecimiento de la población y en provocar un gran desequilibrio de género, donde existen 34 millones más de hombres que mujeres.

Yun-Tso Lee, director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales, Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo

Lentamente comienzan a mejorar los números en las encuestas para la Presidenta Bachelet, pero que no se crea que es gracias al descubrimiento de la colusión del papel, porque se olvidó su papel en el Caso Caval ó por su papel protagónico tras el último terremoto, más bien se debería al cambio que tuvo de una vez, en asumir un papel más decisivo, sin evasivas ni frases para el bronce…, en la realidad que viven los chilenos en el día a día, con renuncia, al menos eso se ve en el papel, de escuchar opiniones de políticos cercanos y asesores, más bien tomando un papel más protagónico…digno de su alta envestidura, claramente es un nuevo papel en desarrollo…

Luis Enrique Soler Milla

La miel representa uno de los productos chilenos que ha mostrado una importante tendencia al crecimiento en sus exportaciones en el último tiempo. Cifras dulces que hablan de un aumento en un 35,4% durante el primer semestre de este año en comparación con 2014 y cuyo valor creció 43,1% en el mismo período, alcanzando US$ 27 millones FOB y un precio promedio de US$ 4,03 por kilo.

Sergio M. Urrutia, docente de la Universidad Central

Si hablar de soberanía es inconducente, como lo proclamó nuestro ministro Heraldo Muñoz, también lo es la falsedad. Desprestigiar la imagen del Presidente Evo Morales, atribuyéndole que la reinvindicación de una salida al Pacífico forma parte de una campaña política para ser reelegido por un tercer período, constituye un gravísimo error de la clase política chilena.

Sergio Petricio Perlik