Secciones

Realizan charla sobre relaciones laborales y libertad sindical en Instec UDA

JORNADA. Profesionales de la Dirección del Trabajo también entregaron información sobre aspectos que deben incorporarse en contratos.
E-mail Compartir

Una charla denominada "Relaciones Laborales y Libertad Sindical" fue dictada por profesionales de la Dirección Regional del Trabajo a estudiantes del Instituto Tecnológico de la UDA, quienes tuvieron la oportunidad de conocer aspectos relevantes sobre el resguardo que ofrece la ley garantizando el derecho de los trabajadores a sindicalizarse, así como información sobre los aspectos que deben estar incorporados en los contratos de trabajo y la extensión de la jornada laboral.

"La libertad sindical está consagrada en nuestra carta fundamental, Artículo 19, y cuyas características son voluntarias. No debe existir ningún tipo de trabas u obstáculos por parte del empleador a los trabajadores para que puedan incorporarse o constituir una nueva organización sindical. Dentro de las organizaciones sindicales en el sector privado tenemos las más representativas que son los sindicatos de empresas, los sindicatos de establecimiento y los sindicatos inter empresas", precisó Cristian Picón, profesional de la Dirección del Trabajo, quien explicó sobre el tema de relaciones laborales y el mundo sindical.

Por su parte, el profesional Mauricio Arriagada, destacó que "la Dirección del Trabajo todos los días recibe consultas de cualquier persona, sea trabajador o estudiante. Durante el año, además, hacemos difusión sobre todo en entidades educacionales. En lo particular este año hemos ido a universidades, institutos, CFT, y vemos harto interés de conocer y saber lo que es la normativa laboral".

La profesora coordinadora de la actividad, Mónica Padilla, agradeció la visita de los profesionales, destacando que es relevante que los estudiantes que pronto ingresarán al ámbito laboral puedan conocer sus derechos laborales y la legislación vigente en torno al tema.

BancoEstado lanza programa Crece Mujer Emprendedora en la región de Atacama

E-mail Compartir

Diversas autoridades dieron el vamos al programa Crece Mujer Emprendedora de BancoEstado en Atacama. La iniciativa busca disminuir la brecha de acceso al sistema financiero, mejorar sus competencias de gestión de sus negocios y fortalecer sus redes sociales y comerciales.

La gerente de Pequeñas Empresas de BancoEstado, Soledad Ovando, explicó las cualidades del programa y señaló que "desde ahora más mujeres podrán acceder a los productos y servicios financieros que necesitan para desarrollar sus emprendimientos". La ejecutiva también destacó los resultados de Crece Mujer Emprendedora, debido a que a la fecha se han incorporado más de 56 mil microempresarias en todo el país, de las cuales 366 se encuentran en Atacama. Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Katherine González, agradeció la labor de la entidad financiera y agregó que "sabemos lo que les cuesta a las mujeres microempresarias avanzar, hacer crecer sus emprendimientos y que sean sustentables y sostenibles en el tiempo". El programa operará en nueve sucursales de la región y entregará servicios financieros, como productos bancarios y no financieros, entre los que destacan: capacitación y la articulación de una red de fomento integrada por Sernam, Sercotec, Sence, Fosis, Indap, Prodemu, ChileCompra y Sernatur.De acuerdo a la última Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía en Chile, el 36% de las dueñas o administradoras de las microempresas formales son mujeres. Este porcentaje baja drásticamente a un 20% en el caso de las pequeñas empresas, a un 10% para las medianas Empresas y sólo a un 5% de las grandes empresas.

Escuela municipal efectuó una muestra gastronómica

EVENTO. Fue organizado por alumnos del colegio María Luz Lanza Pizarro.
E-mail Compartir

Una exposición gastronómica e histórica, basada en los pueblos originarios, realizó el alumnado de la Escuela María Luz Lanza Pizarro de la capital regional.

La muestra fue preparada por la profesora del Nivel Básico 10-B, Oriana Ávalos, quien dispuso a un grupo de alumnos con una muestra de arte culinario, minería y definiciones históricas indígenas, iniciativa que contó con el respaldo del Museo Regional.

María Ávalos, directora del establecimiento educacional, sostuvo que "fue un proyecto creado por la docente en aula, quien siempre ha trabajado el tema del patrimonio regional con los niños. Asimismo, los estudiantes pudieron conocer los museos y las diferentes historias regionales, lo cual representa un valor agregado, que es compartirlo con el resto del establecimiento, que es lo que se hace con esta muestra patrimonial basada en las costumbres de los pueblos originarios".

En el mismo contexto, Felipe Farah, funcionario del Museo Regional de Atacama, manifestó que "fui enviado a apoyar de la mejor manera posible en esta integración de los niños con el concepto de patrimonio que muchas veces falta en nuestra región".

En tanto, la docente Oriana Ávalos, creadora de la exposición, señaló que "la importancia que tiene es que el aprendizaje de nuestros alumnos. Es muy significativo para sus vidas porque ellos, desde una receta o hacer cerámica, investigaron todo lo relativo a sus antepasados para ir viendo si hay algún origen autóctono y buscar sus raíces. Incentivarlos en las formas correspondientes para ver en las instancias correspondientes alguna posibilidad de beca u otras ayudas estatales. Además, esta exposición tiene un trabajo de transversalidad: que todos conozcan su procedencia y que aprendan a fabricar su árbol genealógico".

Juzgado de Familia enseñó sala Gesell a la comunidad

COPIAPÓ. Se trata de una habitación acondicionada para observar las conductas de menores, víctimas de cualquier forma de vulneración de derechos.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Ayer el Juzgado de Familia de Copiapó realizó una visita guiada a la sala Gesell, habitación instalada hace un año en el tribunal de la capital regional y hace tres meses en Vallenar, con el objetivo de promover el derecho de los niños a ser oídos y que su opinión sea tomada en cuenta en cualquier causa judicial que los afecte.

Se trata de una instalación que se encuentra acondicionada para observar las conductas de menores, víctimas de cualquier forma de vulneración de derechos, sin que se sientan coartados por el profesional que los analiza mientras interactúa con ellos.

Objetivo del proceso

En la oportunidad, el ministro Antonio Ulloa, en calidad de ministro coordinador de la Reforma de Familia, sostuvo que "para cualquier persona, venir a un tribunal ya es una situación desagradable, sobre todo si se trata de un niño o adolescente que tiene que contar una vulneración de derecho. Por lo tanto, hay que crear las condiciones para que en la entrevista el muchacho se sienta en un ambiente de confianza y devele, de alguna manera, la verdad de su historia".

En cuanto al efecto que el proceso puede causar en los menores que prestan declaraciones, Ulloa señaló que "siempre va a haber una revictimización. Desde el momento en que el menor tiene que estar declarando en Fiscalía, policías y en el tribunal está reviviendo constantemente. Los psicólogos prefieren que los menores, en el proceso de reparación del daño, no tengan que refrescar la memoria de hechos que para ellos son realmente degradantes. Pero con esto estamos atenuando el efecto que pueda tener la revictimización".

Paola Luciano, consejera técnica del tribunal, explicó que la diferencia entre el sistema antiguo y la implementación de la sala Gesell es que "cuando no teníamos la sala Gesell, las entrevistas se hacían en la misma sala de audiencia, donde más personas intervenían. Eso muchas veces producía que se inhibieran un poco, sobre todo los más pequeños".

Respecto a la revictimización y la implicancia que la sala Gesell tendría en su disminución, la profesional reveló que "eso efectivamente minimiza que se victimice de nuevo al niño porque se utiliza la misma entrevista, que además es confidencial".iniciativa legal

Evitar la revictimización secundaria es el objetivo del proyecto de la entrevista única. La iniciativa que surgió en 2013 hoy se encuentra en el parlamento y busca reducir el número de entrevistas de los menores a una la que debe quedar registrada en video. El proyecto fue enviado en enero de 2014 al Congreso. y tiene como fin reducir el nivel de daño en la víctima.