Secciones

Tras casi cien años, se apagarán los hornos de la "Oriente"

TRAYECTORIA. La panadería estaría funcionando desde 1935. Hoy no puede competir con los altos costos de producción y el poco interés de las personas por continuar con la labor.
E-mail Compartir

Carlos Alanis Contreras

Desde hace décadas los hornos de la panadería Oriente, ubicada en Chacabuco entre Chañarcillo y Copayapu, han alimentado a generaciones de copiapinos que han disfrutado de las distintas variedades de pan, donde la tradicional marraqueta ha sido el estandarte de esta centenaria empresa.

Sin embargo el 30 de noviembre estos hornos se apagarán para siempre, dejando atrás la tradición de una de las distribuidoras más antiguas de la capital regional, además de una docena de trabajadores sin su fuente laboral. Hoy sus dueños se ven en la obligación de cerrar las puertas del local.

Angel Vargas, su actual administrador, recordó que Socosal Limitada, empresa formada por Miguel Cerda y Rolando Farías y él mismo, compró la panadería por el año 1994. "Este local es algo histórico en Copiapó, es parte del patrimonio de la región, debe tener casi 100 años. Es lamentable pero es parte de la realidad, aguantamos hasta donde pudimos", agregó.

En un momento esta panadería contó con 28 personas trabajando, actualmente trabajan 15 personas quienes ya fueron notificados de la medida.

Despachos

La panadería distribuye sus productos a gran cantidad de instituciones. Cuentan con un contrato con Sodexo que entrega pan a la Fundación Teletón. Antes parte de esa producción también llegaba a algunos establecimientos municipales de educación.

"Nosotros teníamos alrededor de 250 clientes. La panadería funciona con un 80% de reparto y un 20 % de venta directa en sala. Tuvimos el reparto a los colegios durante ocho años desde Copiapó hasta Nantoco, Junji, Integra y colegios particulares, hoteles, negocios dedicados a la venta de sándwich y completos", comentó Vargas, quien agregó que esa lista ha disminuido con el tiempo.

Problemas

Según explicó el administrador los problemas comenzaron paradójicamente con el aumento del parque automotriz. "Con el aumento de los autos en Copiapó se hacía más difícil hacer las entregas en los colegios porque se hacían tacos muy temprano en la mañana, lo que hacía extremadamente complejo el trabajo de los repartidores, a raíz de esta situación no pudimos continuar con esa labor".

Ese fue el primero de una serie de obstáculos que se fueron sumando hasta hacer insostenible la mantención de la empresa. "Lamentablemente otra de las situaciones que nos fue jugando en contra fue la aparición de pequeñas empresas que se instalaron con hornos para hacer pan", agregó.

Vargas añadió que "el aumento en los costos y la imposibilidad de subir el precio del pan, sumado al éxodo del personal y el poco interés por continuar con la labor de panaderos, fueron decantando en esta triste realidad que nos tiene con el cierre de una de las panaderías más antiguas en la capital regional. El sentimiento hoy es de pena, de dolor y de impotencia".

Anécdotas

En los cerca de cien años de funcionamiento la "Oriente" cuenta con tantos historias como kilos de pan salieron de sus dos hornos.

"Cuando la familia Esteffan vendió la panadería y nosotros nos hicimos cargo, don Carlos Esteffan no quería irse de local y a diario venía para ver cómo funcionaban las cosa. Con el tiempo se hizo muy regalón de nuestro personal y pasaba acá gran parte de su tiempo", recordó el administrador.

Sin embargo, no todos han sido recuerdos de alegría. En la panadería murió uno de los maestros más querido y recordado por sus compañeros. Jorge Huenchucoy sufrió un ataque cardíaco que le costó la vida, precisamente mientras desarrollaba su labor de panadero. El pasado 2 de noviembre se cumplieron 4 años desde su partida, una jornada en que sus compañeros lo recordaron.

En sus comienzos el local funcionó con un horno a leña, luego en la administración de Carlos Esteffan se sumó un segundo horno que operaba a parafina. Más tarde en la administración actual los hornos de ladrillo comenzaron a funcionar con gas, y recientemente como una forma de mantener la empresa en función y por los altos costos se transformó al petróleo.

Sin embargo y pese a los esfuerzo de sus dueños y el equipo de trabajo que se mantiene no han logrado continuar en carrera. Quienes son parte de la panadería Oriente dicen que se han visto forzados al cierre definitivo de una parte importante de la tradición de Copiapó.

"Este local es algo histórico en Copiapó, es parte del patrimonio de la región, debe tener casi 100 años. Es lamentable pero es parte de la realidad, aguantamos hasta donde pudimos"

Angel Vargas, Administrador y uno de los dueños del a panadería Oriente

De "La Isleña" a la "Oriente"

Fue en la década de los 60 cuando la panadería pertenecía a Carlos Esteffan que su esposa, en un viaje a Santiago, conoció los establecimientos Oriente en la capital y quedó maravillada por los locales y por el nombre. Decidió nombrar así a la panadería que funcionaba con el nombre de "La Isleña" por aquellos años, según relató Francisco Esteffan, uno de los hijos del matrimonio que años después continuaría con el legado de su padre y de su abuelo. "Siento una pena muy grande al enterarme de esta tan triste noticia. Fue en esa panadería que vivimos nuestros años mozos junto al recuerdo de mi padre, quien decía que en 1935 esta panadería ya entregaba sus productos a los copiapinos de mano de mi abuelo. Al principio funcionaba con un solo horno a leña, luego mi padre instaló al lado del primer horno un segundo que funcionaba a parafina. Son muchas las historias que se perderán cuando se apaguen esos hornos", contó Esteffan.

"Es una pena muy grande no solo porque se nos acaba el trabajo sino porque se va parte de la historia de Copiapó y la nuestra".

Ximena Moraleda, Vendedora de la Oriente

"Me acabo de enterar, esta es una panadería de muy buen pan y buen trato, es una de las más antiguas de Copiapó".

Beatriz Monárdez, Cliente de la panadería Oriente

"Llegué de El Salvador y llevó acá más de 20 años. Uno cría afectos, cariños a los compañeros y sobre todo a los hornos que son parte de esta historia de la Oriente".

Víctor Jorquera

Panadero de la Oriente

2.345 kilos de pan diario se elaboraban en la Oriente en la década de los 90. Hoy solo mil kilos de pan diario produce la panadería.

21 años y cuatro meses lleva la última administración de la panadería Oriente, quienes pese a sus esfuerzos no han podido contrarrestar los problemas de costo de producción y el desinterés de la mano de obra por continuar desarrollando la labor de los panaderos.

Visión Regional: Ingresos económicos y futuro en ERNC marcaron ponencias

ENERGÍA. Se destacó la inversión que hay en la industria local.
E-mail Compartir

En la novena temporada de Visión Regional, actividad organiza por El Diario de Atacama, se trataron los "Desafíos de la Industria Energética en Atacama". En la instancia se destacó principalmente el aporte económico que está generando a la zona esta actividad y el futuro que brinda el recurso solar existente.

Economía

El seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, resaltó que hay US$2.457 millones en proyectos en Energía Renovable No Convencional (ERNC) en construcción en Atacama. "Esto se refleja en dinero que se invierte en la región por estas empresas", indicó. La apuesta económica crece si se suman los US$6.543 millones que están en calificación ambiental, reflejados en 18 centrales y los US$ 151 millones por líneas de transmisión".

Para Güenchor estas son "muy buenas noticias para la región, ya que con la baja del cobre y eso reflejado en la minería, se abre una nueva industria que está invirtiendo en Atacama y dando trabajo. Se aprobó un proyecto que dará más de mil empleos, eso sería bajar un punto porcentual en la última cifra tenida a nivel regional", agregó.

Otro factor económico que se resaltó es el aporte por el valor de las hectáreas que se obtiene al hacer la venta a las empresas. Bienes Nacionales obtiene 12 UF de valor promedio anual por una hectárea en Atacama. De ese valor se indicó que aproximadamente el 60% va al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). "El 2014 se obtuvieron 40.000 UF por este concepto y este año son cerca de 70.000 UF, ese dinero que ingrese por ese concepto será invertido directamente en la región, ya sea en deporte, cultura u otros fines. Son más de mil millones cada año", informó Güenchor.

Gran futuro

En el seminario, que fue auspiciado por Aguas Chañar, Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), First Solar Energía y Casino Hotel Antay, además del patrocinio de Corfo, se destacó el potencial de Atacama en cuanto a generación de ERNC, en especial la energía solar.

El director de gestión de activos Latinoamérica de First Solar, Hugo Vits, destacó el recurso solar de "clase mundial" que hay en la región. "El desarrollo del potencial solar en Atacama permitirá apalancar empleo y crecimiento minero en la región, vía costos", dijo Vits.

Obtener ERNC a precios competitivos, en comparación a fuentes convencionales de energía, es la clave según se indicó en las ponencias. "Estamos inyectando al sistema 1 GWh al día desde agosto que nos conectamos. Eso nos hace la planta solar más grande de Sudamérica", enfatizó Vits.

Sobre este futuro prometedor Gabriel Marcuz, gerente general de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), comentó sobre la interconexión Sing-Sic y como también "facilitará la incorporación de las ERNC a la matriz energética, generando además mayor estabilidad en los precios en un mercado único de electricidad".

Importancia

"Es un honor para TEN participar en este tipo de eventos, sobre todo porque representan que Atacama está volviendo a la normalidad tras la emergencia climática vivida en marzo. Al mismo tiempo, nos complace comunicar el estado de nuestro proyecto de interconexión eléctrica, pues sabemos que despierta mucho el interés de los distintos actores de la región, pues significa una iniciativa clave para el desarrollo energético de Chile", dijo Gabriel Marcuz.

En tanto Hugo Vits, de First Solar, comentó que "es una gran oportunidad para tener retroalimentación sobre proyectos importantes en la región y ver para donde se mueve este panorama en Atacama. Lo que rescato es como se mira el futuro de las oportunidades. Las energías renovables hay que sacarles el no convencionales, ya que son energías que compiten y disminuyen la huella ambiental".