Secciones

¿Presupuesto 2016 y los jóvenes, que se viene?

E-mail Compartir

Todo tiene explicación, nuestra relevancia en las políticas públicas durante el 2015 que se fortalece el próximo año, es sin dudar por la trascendencia que los jóvenes han tenido, no solo mostrando nuestra opinión política y social de diversas maneras, sino además porque cuando Chile los necesitó, cuando la ciudadanía los necesitó, fueron los primeros en decir presente.


"Cada día puede ser peor"

La Educación Superior no ha dejado de ser un problema irresuelto. El mercantilismo con el que se había tratado pedía a gritos repensar la situación. No obstante, la reforma ha dejado de lado los problemas de fondo para reducirse a una discusión económica.

Las universidades siguen desarrollando sus programas en torno a la noción de competencia y a la idea de que "educar" significa más empleabilidad. Esta visión es sometida a serias críticas, que se refieren a tres dimensiones: a) una reducción educativa a saberes puramente técnicos-instrumentales; b) una deficiente formación ético-ciudadana y desarrollo de un compromiso socio-comunitario; y c) el utilitarismo y el mercantilismo como orientadores de las decisiones educativas.

Ante esto surge la propuesta de un modelo llamado enfoque de capacidades o capability approach -sus expositores son A. Sen y M. Nussbaum-, que apunta al desarrollo de la dignidad de la vida humana. Aquí la educación es un proceso de enriquecimiento humano, que debe ofrecer formación para las dimensiones económicas y no económicas.

La educación universitaria para que sea de calidad debe formar a una persona completa, brindando instancias para desarrollar un pensamiento crítico y una toma de decisiones libre y ética. Pero si no se enfrentan estos problemas de fondo, la frase "cada día puede ser peor" será profética, pero no por culpa de las catástrofes naturales, sino por efecto de las catastróficas decisiones que tomen los futuros ciudadanos.


También por la prensa


Colusión

Parece que todo "queda en casa", ¿qué se puede esperar de las ideas que ellos defienden? Obviamente muy poco, pues dicen "atacar a los monopolios", los mismo que le han dado toda las ventajas en su vida.

Si revisamos las medidas adoptadas por las Presidenta Michelle Bachelet, nos daremos cuenta que los jóvenes ocupamos un puesto importante.

En educación, es imposible no nombrar los 200 mil alumnos pertenecientes al 50% más vulnerable del país que estudiaran gratuitamente en universidades, institutos profesionales o CFT, quienes además contarán con una beca de alimentación, avanzando la cobertura de dicha beca hasta el tercer quintil. En el deporte, que de acuerdo a las 7° Encuesta (Qué encuesta?)es el ámbito en el que los jóvenes más socializan y participan se incrementará un 14,8% los recursos de las Escuelas Deportivas Integrales. En salud también los jóvenes se ven beneficiados, principalmente los estudiantes de 4° medio a través del programa "Atención Odontológica Integral" que beneficiará a 77 mil jóvenes, que se suman a los 36 mil estudiantes beneficiados durante el 2015, programa muy atingente. En trabajo el programa Subsidio al Empleo Joven favorecerá a 308 mil jóvenes pertenecientes al 40% más vulnerable.

El Instituto Nacional de la Juventud incrementará el 2016 nuestro presupuesto en 16,8% respecto de 2015. Se destacan los recursos destinados al Programa Servicio Joven, que con un monto de $2.202 millones, permitirá financiar actividades como Desayunos Públicos, Gabinetes Públicos, Escuelas de Ciudadanía y Red de Voluntariado. Adicionalmente, se incrementarán en 167 las organizaciones beneficiadas con el fondo "INCUBA" sumándose a los 500 iniciativas juveniles financiadas durante el 2015 vinculadas a las áreas de emprendimiento, innovación, deporte, cultura, participación, género, pueblos indígenas y otros.

Miguel Carvajal Macaya, director de Injuv Atacama

Señor director: Esa frase, dicha por la Presidenta tras el terremoto de Coquimbo, puede cumplirse si se dejan los grandes problemas a la improvisación. Pero puede revertirse si se toman decisiones adecuadas.

Mauricio Bicocca, Centro de Investigación en Educación de la Universidad de los Andes

Por el tenor de las declaraciones del Presidente de la CMPC, Eliodoro Matte en relación a la colusión del papel en cuanto a que se siente muy traicionado por los ejecutivos de larga trayectoria de su compañía, se puede concluir que al igual que otras autoridades de nuestro Chile, en otros hechos condenables en sus entornos directos, también solo por la prensa se enteró del escándalo…

Luis Enrique Soler Milla

Resulta que nuevos personajes aparecen en la colusión del "papel higiénico". Resulta ser que los productos de esta línea, entre los años en cuestión, estaba el empresario Nicolás Ibáñez, quien ahora es generoso donante de Fundación para el Progreso de Axel Kaiser, quien fuese asesor del cuestionado senador Jaime Orpis.

Guillermo Toledo