Secciones

Universidad Católica entrega primeros resultados de contaminación post 25/M

ALUVIÓN. El informe señala que vecinos de Chañaral tendrían menores niveles de metales en el cuerpo. Sin embargo, el documento da cuenta de concentraciones elevadas en esa comuna.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

"La magnitud de los aluviones que afectaron Atacama, y las áreas en que se generó y fue arrastrado el material, creó una situación ambientalmente compleja (…) en la mayoría de los casos se desconoce cuantitativamente su impacto en la distribución de contaminantes y los riesgos que implican para la población". Así inicia el estudio Evaluación ambiental en áreas urbanas de Atacama, una de las aristas englobadas en el diagnóstico preliminar denominado Adaptación ambiental y salud pública post aluvión: Chañaral y Atacama, elaborado por la Pontificia Universidad Católica (PUC), cuyos primeros resultados fueron presentados ayer por el equipo de expertos a cargo del proyecto ante autoridades del Gobierno Regional.

Los antecedentes preliminares del diagnóstico elaborado por la PUC fueron dados a conocer posterior a la firma de un convenio de colaboración pactado entre el rector de esa casa de estudios, Ignacio Sánchez, y el intendente de Atacama, Miguel Vargas, en el marco de la reconstrucción post 25/M. Resultados que, sin embargo, no fueron presentados a la prensa local.

Desglose del estudio

En el estudio - al que Diario Atacama tuvo acceso mediante una solicitud al nivel central de la Universidad Católica de Chile- se indica, en el apartado de conclusiones del ítem Evaluación ambiental en áreas urbanas de Atacama, que existen elementos tóxicos en los suelos y polvos tanto de Copiapó como de Chañaral, con concentraciones de arsénico, cobre, mercurio, plomo y zinc sobre los valores de referencia internacionales, "lo que podría implicar un riesgo a largo plazo para la salud de la población". Sin embargo, el ítem expone que ese estado de suelos se observó en Copiapó antes y después de las inundaciones, descartándose, en base a las mediciones, que las concentraciones fueron causadas o acrecentadas por los aluviones.

En Chañaral, el estudio Evaluación ambiental en áreas urbanas de Atacama, sostiene que se observó una alta heterogeneidad espacial en las concentraciones ubicadas en matrices sólidas, lo que daría cuenta de zonas con alta presencia de contaminantes y otras con bajos niveles.

Lo anterior, debido a que la tercera región es una de las zonas con más desechos mineros a nivel país, con un total del 164 depósitos de relave, los que se encontrarían de mayor forma en las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla, según consigna el mismo informe de la PUC.

El mismo apartado subraya, a modo de conclusión general, que dada la identificación de los relaves como una fuente importante de contaminantes, "en aquellos puntos que revistan mayor riesgo se debería generar una progresión de medidas de contención, aislación y/o remediación". Esto, ya que el estudio manifiesta la existencia de amenazas permanentes, como la presencia de relaves o pasivos ambientales que se encuentran dentro o cerca de las ciudades; y otras transitorias o puntuales, como los lodos producidos por los flujos aluvionales, debido a los cuales surgió la necesidad de una evaluación ambiental post catástrofe.

Exposición y efectos

Durante el período 2006-2012 el equipo de Epidemiología Ambiental del Departamento de Salud Pública de la PUC, liderado por la doctora Sandra Cortés, realizó un estudio en 190 personas de Chañaral con el objeto de evaluar -mediante la orina- la exposición a metales. La información recolectada permitió verificar que en esa comuna existe una fuente emisora definida correspondiente al depósito de residuos mineros ubicado frente a la ciudad, y se determinó que la población adulta humana está expuesta a metales peligrosos medidos en la orina.Sin embargo, el informe preliminar entregado ayer por la PUC sostiene que en julio de este año "el contenido de metales excretados a través de la orina es menor que lo medido en las mismas personas en 2006".En las conclusiones del apartado Evidencia sobre exposición a metales y efectos en la salud de la población de Chañaral post aludes se añade que existiría una baja de 30,4% a casi cero en los niveles de níquel en las personas muestreadas, de 67%,5 a cero en cobre y 9,3% a 2,1% de plomo.

En el caso del arsénico inorgánico los niveles se habrían reducido de 16,9% a cero, mientras que el arsénico total se eleva de 13,7% a 17%, lo que se atribuye al consumo de pescado que lo acumula.

Impresiones

Previo a la entrega de los resultados preliminares relativos al estudio de la PUC, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, manifestó que "la población necesita saber la verdad y lo hemos estado solicitando por tantos años". El edil agregó que hoy el objetivo es "tratar de que el Estado de Chile de una vez por todas se haga cargo de esta gran deuda que tiene con Chañaral, de descontaminar lo que las mineras nos dejaron".En tanto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, puntualizó que "el convenio con la Universidad Católica es muy importante por cuanto se centra en ámbitos muy precisos, sobre todo en un ámbito tan sensible para la comuna de Chañaral como lo es el medio ambiental".

"La población necesita saber la verdad y lo hemos estado solicitando por tantos años"

Héctor Volta, alcalde de Chañaral

Paso Pircas Negras se encuentra abierto para el período 2015 -2016

CAMINO INTERNACIONAL. Autoridades del Gobierno Regional de Atacama y Argentina anunciaron el hecho.
E-mail Compartir

Tras un acuerdo sostenido entre Chile y Argentina, se dio inicio a la apertura del puesto de Control Fronterizo Binacional en Barrancas Blancas por el Paso Pircas Negras, como vía provisoria, la que contará con las ventajas de agilización de trámites para los usuarios que circulen por ese sector, lo que permitiría disminuir los tiempos de espera, además del intercambio de buenas prácticas entre los funcionarios de los servicios que allí trabajan.

El gobernador de la provincia de Copiapó, Mario Rivas, señaló al respecto que "es un momento muy especial, porque se reabre este paso, por lo que solo queda seguir trabajando. Además, valorar las condiciones de infraestructura del puesto de control, que brinda muy buena condiciones para el trabajo de las delegaciones durante el período estipulado de apertura".

Por su parte, el gobernador electo de la provincia de La Rioja, Sergio Casas, resaltó en el mismo sentido que "tras dejar habilitado el puesto de control fronterizo binacional de Barrancas Blancas, en el camino internacional a Chile por Pircas Negras, seguiremos profundizando los lazos de integración y profundizando la amistad e integración entre ambas naciones, ya que a través de este paso se logra no solo una integración física, sino también comercial, cultural, turística, tiene múltiple beneficios".

Cabe señalar que el paso fronterizo se encuentra abierto, en primera instancia, para la circulación de vehículos menores, y posteriormente se habilitará para el tránsito para el tráfico de cualquier tipo de automóvil. En tanto, la vía de acceso cuenta con una conexión de internet por fibra óptica, dentro de las condiciones que permitan su funcionamiento hasta el 30 de abril de 2016.