Secciones

Francisca De las Cuevas no es copiapina

E-mail Compartir

La señora Francisca Javiera De las Cuevas nació en Santiago y está inscrita en El Sagrario (parroquia dependiente de la Catedral de Santiago), su padre era don Bartolomé Bernardo De las Cuevas y Astorga, nacido en Santiago, quién era dueño de la estancia Quinamávida en Rancagua. Don Bartolomé Bernardo De las Cuevas casó en Santiago en 1739 con doña Agustina Pérez de Valenzuela y Ruiz de Peralta, quien nació en Santiago, hija de Bartolomé Pérez de Valenzuela y Silva-Borges y de doña Agustina Ruiz de Peralta y Camus.


Infringiendo leyes

¿Cuál es la ley que establece los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores están sometidos a la prohibición que establece el inciso transcrito? ¿Cuál es aquélla otra que determina las corporaciones o empresas cuyos trabajadores no pueden declararse en huelga? Y, ¿Cuál es la que establece las pertinentes sanciones en caso de que los trabajadores de estas corporaciones o empresas infrinjan esta disposición constitucional? ¿Por qué las autoridades político-administrativas no observan, como es debido, la letra de estas leyes, cumpliéndola y haciéndola cumplir?


Demanda de profesionales TI

Lo anterior obliga a contar con profesionales que sustenten estos desafíos, tal como lo grafica un informe de proyección de empleo realizado por la Oficina de Estadísticas de Trabajo de Estados Unidos (BLS), que revela que entre 2010 y 2020 la demanda en esta área aumentará un 22% en todo el mundo.

En Chile existen altos niveles de empleabilidad para las personas que opten por Carreras relacionadas a las TI, tanto en los ámbitos técnicos como profesionales. Uno de los aspectos relevantes es que el campo laboral es extenso, y se requieren expertos en TI no sólo en los puestos tradicionales (desarrollo, soporte, seguridad, etc.), sino también en nuevas e interesantes áreas de actividad: Aplicaciones móviles, e-commerce, posicionamiento y marketing digital, animación, cine y desarrollo de videojuegos, entre varios otros.

Para tener un mayor handicap, es esencial perfeccionarse de forma continua, disponer de certificaciones, conocer de procedimientos y buenas prácticas (COBIT, ISO, CMMI, Normas Chilenas de Software, etc.), además de dominar un segundo idioma. De esta manera, se generarán alzas de competitividad en la industria y los niveles de ingreso a los que acceden los profesionales TI seguirán en franco aumento.

Señor director:

Leyendo su diario el día lunes 2 de noviembre encontré una nota llamada "La abuela copiapina de los hermano Carrera". Como genealogista aficionado y que he investigado a la familia De las Cuevas o Cuevas, que es una familia genearca chilena es decir de la que descienden muchísimas otras familias de nuestro país, entre ellas la mía, dedicándole muchas horas sumergidos en archivos, me permito hacer una corrección que es fundamental.

Doña Francisca Javiera De las Cuevas Pérez de Valenzuela no nació en Copiapó como erróneamente indica la nota publicaba, su único vinculo con Copiapó fue que su primer marido don Nicolás Ramón de Cisternas y Fuica (nacido en 1712 y fallecido en 1740) era oriundo de Copiapó donde fue Corregidor. Doña Francisca Javiera De las Cuevas debió haber vivido en Copiapó ya que su marido al momento de fallecer detentaba el cargo de corregidor del entonces pueblo (aún no se fundaba como ciudad) pero ello no significa que ella haya nacido en Copiapó.

Roberto Garachena Gandarillas

"No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso", así reza el último inciso del Nº 16, del art. 19 -Capítulo III, De los derechos y deberes constitucionales- de nuestra Carta Fundamental.

Jorge Saavedra Moena

Señor director:

A nivel mundial se invierte intensivamente en el uso y adopción de Tecnologías de Información (TI). Los países más desarrollados tienen elaborada una Agenda Digital, que define los objetivos tecnológicos en el corto y mediano plazo, además de cómo alcanzarlos. Por este fenómeno, las empresas chilenas y el Estado invierten buscando economías de costo y mejoras productivas.

Arnoldo Imalay Fuentes, rector Escuela de Comercio CCS