Secciones

HP se divide en dos para buscar un nuevo lugar en Silicon Valley

OPERACIÓN. La compañía debuta en bolsa ahora como dos firmas.
E-mail Compartir

El grupo Hewlett Packard debuta hoy dividido en dos secciones en una operación que busca enfocar mejor su estrategia y remontar las pérdidas en sus ingresos que se vienen acumulando desde hace cuatro años, mientras sigue golpeada por el auge de internet y los teléfonos móviles.

La firma operará desde esta jornada en los mercados bursátiles con dos compañías, Hewlett Packard Enterprise (HPE), enfocada más en soluciones tecnológicas para empresas, y HP Inc., que se centrará en impresoras y equipos personales.

La presidenta Meg Whitman seguirá al mando de HP Entreprise, mientras Dion Weisler encabezará HP Inc., que mantiene las operaciones históricas de la vieja compañía.

La operación deja atrás la estructura por la que trabajó tanto el gigante mundial de la informática y que fue ideado por Carly Fiorina.

Al adquirir Compaq en 2002, Fiorina condujo a HP al primer lugar mundial en el negocio de computadores personales. Pero el grupo, que por entonces parecía estar en su punto más alto, despidió a tres de sus directores, gastó decenas de miles de millones de dólares en cuestionadas adquisiciones y suprimió miles de puestos de trabajo.

Fiorina hoy alude a su experiencia como directora de HP en la cada vez más intensa campaña para conseguir la investidura republicana para las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

La génesis

El garaje en el que Bill Hewlett y Dave Packard concibieron sus primeros aparatos en los años 1930 es considerado el lugar de nacimiento de Silicon Valley, desarrollo que ha sido acompañado desde siempre por HP.

La dirección de las nuevas dos compañías espera dejar atrás los últimos años con dos sociedades más ágiles y más aptas para captar las oportunidades de crecimiento, invertir o apostar a nuevos mercados, como la impresión en 3D.

Li Keqiang asegura que China seguirá creciendo

PRONÓSTICO. El primer ministro de ese país auguró que ese mercado se encuentra "en expansión" y quitó importancia a "sacudidas e impactos menores".
E-mail Compartir

El primer ministro de China, Li Keqiang, aseguró ayer en Seúl que su país mantendrá sus altos niveles de crecimiento a mediano y largo plazo y rechazó las predicciones que apuntan a una desaceleración.

"No existe motivo para preocuparse a pesar de algunas sacudidas e impactos menores", afirmó Li durante una reunión con empresarios locales en la capital surcoreana.

El número dos de Beijing, que se reunió con los empresarios antes de iniciar una cumbre trilateral con los Jefes de Gobierno de Corea del Sur y Japón, aseguró que la economía china seguirá creciendo a un ritmo de aproximadamente 7% en los próximos años.

Las palabras optimistas

El mensaje de optimismo de Li llega dos semanas después de anunciarse que China creció 6,9% durante el tercer trimestre del año respecto del mismo periodo de 2014, lo que supone su ritmo más débil desde el segundo trimestre de 2009.

Durante todo este año, el Gobierno chino ha aplicado agresivas medidas, entre ellas bajar los tipos de interés hasta en seis ocasiones, para intentar dinamizar la economía del país, cuyo crecimiento se sigue ralentizando de forma progresiva.

"El mercado de China de 1.300 millones de personas se encuentra todavía en una fase de expansión, y el Gobierno mantiene un firme compromiso de reforma", sentenció el primer ministro.

La nueva relación

Las declaraciones de Li se registraron luego de su reunión con su homólogo de Japón, Shinzo Abe, y la Presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, líderes que concluyeron ayer en Seúl su primera reunión cumbre en más de tres años.

Según consignó DPA, las relaciones entre las tres potencias regionales se han visto enturbiadas en los últimos años por disputas sobre el pasado bélico de Japón y, más recientemente, sobre la soberanía de algunas islas en el Mar de China Oriental.

Pese a los conflictos, los tres países lograron reactivar sus relaciones de cooperación, aseguró el primer ministro nipón, Shinzo Abe. Abe afirmó que la cumbre creó un importante punto de partida para futuras conversaciones. "El mecanismo de cooperación trilateral está encarrilado nuevamente", aseguró.

Los tres líderes acordaron retomar el ritmo periódico de las cumbres regionales, que se inauguraron en 2008. La séptima cumbre tripartita se celebrará el próximo año en Tokio.

Además, Abe, Li y Park expresaron su voluntad de impulsar un acuerdo conjunto de libre comercio, ampliar el intercambio entre ciudadanos de los tres países y presionar porque se reanuden las conversaciones a seis bandas sobre el programa militar nuclear de Corea del Norte.

6,9% de alza tuvo el crecimiento de la economía china en el trimestre julio-septiembre, según Beijing.

2008 el año en que se inauguraron las cumbres tripartitas entre los líderes de China, Japón y Corea del Sur.

Los bancos griegos tienen un forado de US$ 15.800 millones que capitalizar

ESTRATEGIA. El Banco Central Europeo pidió a esas entidades que capten fondos de inversores privados.
E-mail Compartir

Los cuatro mayores bancos de Grecia tienen un agujero de capital de hasta US$ 15.800 millones, comunicó este fin de semana el Banco Central Europeo (BCE) en base a los resultados de las pruebas conocidas como "test de estrés" realizadas a las entidades.

Alpha Bank, Eurobank, Banco Nacional de Grecia (NBG) y Banco del Pireo necesitarán un colchón de capital de US$ 15.800 millones en el peor de los escenarios y más de US$ 5.100 millones en caso de que la coyuntura de ese país evolucione como se espera, informó el BCE en su calidad de supervisor único bancario de la Zona Euro.

Según el banco, el monto de la capitalización requerida coincide con los pronósticos y podrá ser cubierto por el tercer paquete de rescate financiero a Grecia acordado en julio de este año.

Pero antes de eso, los bancos fueron exhortados a captar fondos de inversores privados. Para determinar cuánto dinero necesitan, el BCE revisó los activos de los bancos y examinó las consecuencias que tendrían para sus balances la evolución de la alicaída economía griega.

Los planes

El BCE emplazó a las cuatro entidades a presentar hasta el 6 de noviembre sus planes de recapitalización.

Como reportó DPA, primero deberán acudir a sus accionistas o buscar recursos en los mercados de capital. El BCE cree que los inversionistas privados jugarán un papel importante en los aumentos de capital, especialmente los fondos estadounidenses de alto riesgo.

Los fondos especulativos han aprovechado el derrumbe de las acciones de los bancos griegos para desembarcar en ellos.

En caso de no obtener la capitalización necesaria, los socios europeos acudirán al auxilio con unos US$ 30.000 millones reservados para los bancos en el tercer rescate financiero.

Según se acordó en julio pasado, Grecia recibirá hasta US$ 91.000 millones de los europeos para poder salir de la recesión. En el caso concreto de los bancos, los acreedores demandaron la sanción de una ley de capitalización bancaria.

El principal problema de los bancos griegos es su gran cartera de créditos inmobiliarios. Muchos propietarios de casas y departamentos no pueden pagar sus hipotecas por la crisis. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, quiere impedir que los bancos desalojen a los morosos, pero necesita bancos sanos que inyecten capital a la economía.