Secciones

Gobierno e Iglesias Evangélicas fortalecen compromiso de trabajo

CONMEMORACIÓN. Esto en el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, el intendente Miguel Vargas y el seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo, sostuvieron un importante encuentro con los representantes de Iglesias Evangélicas de la región, ocasión en que ambas partes fortalecieron el trabajo de apoyo mutuo en lo relacionado al trabajo comunitario y social.

Vargas destacó la importante labor que desarrolla la comunidad evangélica en Atacama. "Como autoridades sin duda que valoramos y respaldamos el trabajo de los pastores y sus organizaciones en nuestra región, quienes realizan un constante aporte en sus comunidades, en ámbitos como el desarrollo social, la integración y la diversidad espiritual y religiosa".

En la ocasión el intendente de Atacama reconoció la labor desarrollada por las iglesias evangélicas en lo que fue la emergencia del 25 de marzo, e hizo entrega de un libro que reúne las experiencias y fotografías recogidas durante este tiempo.

En tanto, el presidente de la Asociación Cultural de Pastores Evangélicos de Copiapó (ACPECO), pastor Oscar Ferrada, valoró la realización de este encuentro con la máxima autoridad regional. "Damos gracias a esta iniciativa que hace tiempo la necesitábamos y tiene un mayor significado ad portas del día de nuestras iglesias, es muy significativo porque retomamos antiguos lazos, gracias a esta acción hemos retomado el trabajo con el Gobierno y el Intendente".

De igual forma el presidente de ACPECO, indicó que: "nosotros realizamos una acción social pero muchas veces no hablamos de ella, el Intendente sabe de este trabajo porque lo conocemos desde hace mucho tiempo, sabe lo que nosotros hacemos y reconoce esta labor, valoramos este espacio que permite que el Gobierno y nosotros nos unamos en esta importante relación de ayuda a la comunidad".

En la ocasión la Asociación Cultural de Pastores Evangélicos de Copiapó, hizo entrega de la bandera de las iglesias evangélicas al intendente Vargas en reconocimiento a la labor desarrollada y el apoyo mostrado hacia la generación de un trabajo mancomunado con este sector.

Hasta un 40% del año pedagógico perderán alumnos de Copiapó

CATÁSTROFE. Los casos más complicados son los octavos básicos y los cuartos medios.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"No hemos podido recuperar las clases". Con estas palabras la directora (S) del Departamento de Educación Municipal (Daem), Ximena Sanhueza describió la situación de algunos colegios de Copiapó. La autoridad indicó que un 40% del año pedagógico se perdió luego de los aluviones del pasado 25 de marzo y sumado a los paros de los profesores del año pasado.

La directora explicó que "nuestros estudiantes de lo que deben aprender anualmente están a un nivel del 60% y el resto es contenido que no se alcanza a tratar o si se trata se hace muy ligeramente, ya que no alcanzan asegurar el aprendizaje de los alumnos".

Cabe recordar que luego de la catástrofe vino un largo proceso de normalización que en algunos casos se extendió hasta tres meses en algunos recintos para volver a clases. Sobre esto, Sanhueza dijo que "hay escuelas que están muy normalizadas como otras que evidenciado más complicaciones, pero en estricto rigor es difícil poder decir que en este tiempo hemos recuperado clases. Nosotros hemos mantenido la brecha aun y además que hemos trabajado más que el conocimiento la contención de los niños después de lo que pasó que no es menor".

Además agregó que "estamos saliendo del tema del 25 de marzo en que se generó un trabajo distinto con los establecimientos en que se les daban trabajo de alguna forma y hasta cierto horario donde no era la jornada completa. Además se esta limpiando el alcantarillado semanalmente y por lo tanto las jornadas no han sido del todo sistemática como corresponde".

En cuanto al trabajo realizado, la autoridad enfatizó que "las escuelas están trabajando con sus planes de mejora enfocada en tratar de avanzar en lo más que se puede con los alumnos. Es probable que hayamos avanzado algo, pero no lo que necesitamos para nivelarnos. A lo mejor van a pasar un par de años para que podamos nivelarnos a lo que hemos perdido a la fecha".

Para el municipio los casos más complicados son los cursos que terminan un ciclo y que deben rendir para pasar a otro y en este caso "estamos hablando de los octavos básicos y los cuartos medios".

Sanhueza añadió que "como municipio hemos orientado a que los establecimientos focalicen el tema del aprendizaje más que los recursos, es decir potenciar las capacitaciones para estrategias metodológicas, a potenciar los refuerzos, nivelaciones y el foco para este año y los próximos es poder acortar la brecha de lo que saben y lo que deben saber".

Profesores

Por su parte, el presidente regional del Colegio de Profesores Francisco Martínez explicó que "nosotros tenemos 40 semanas de clases que son 180 días de clases normales y si faltas el 10% que son 18 días según los estudios te afecta gravemente el rendimiento académico, por lo tanto si estamos en una situación del 40% es que estamos en una situación bastante grave".

El profesional sentenció que "aquí hay que ser bien riguroso y lo que perdiste o dejaste de hacer ya no lo recuperas. Lo que hay que hacer es establecer nuevas modalidades y programas para ir pensando en el próximo año las formas de cómo podremos ir recuperando lo perdido".

Seremi

La seremi de Educación, Griselda Soto subrayó que "para hacer cualquier evaluación es necesario primero terminar los procesos y el año académico aun no concluyó por lo tanto nosotros no podemos sacar ninguna conclusión y menos si no hemos podido reunirnos con los actores que han estado involucrado en esto".

La secretaria ministerial explicó que "nosotros a través de los departamentos provinciales de educación se sostienen reuniones periódicas a través de las redes que trabajan con los distintos establecimientos y están realizando un trabajo bastante interesante respecto a esta nueva metodología que se abordó a partir de este año".

"Nuestros estudiantes de lo que deben aprender anualmente están a un nivel del 60% y el resto es contenido que no se alcanza a tratar"

Ximena Sanhueza, Directora (S) Daem Copiapó

Setenta días sin clases

Durante 70 días más de 13 mil 992 estudiantes en la región de Atacama no tuvieron clases por los aluviones que afectaron a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Diego de Almagro y Chañaral.