Secciones

Arco de Triunfo

E-mail Compartir

En Copiapó en los últimos años nos hemos hecho una imagen de hacer las cosas a medias o mal, ejemplo son los postes que quedan al medio de la calle, pasarelas peatonales construidas por donde pasa nadie, consultorios cuyas obras quedan paralizadas, etc y este homenaje bizarro a los héroes es una ofensa para ellos, lo lógico sería construir un monumento de calidad, de buenos materiales, en un lugar donde no desentone. Por ejemplo el Arco del Triunfo podría ubicarse en la intersección de Copayapu con el camino a Diego de Almagro, sería esa una forma de integrar a Paipote a Copiapó y su desarrollo ya que tanto se habla de Paipote pero allí no vemos nada, no hay esculturas, estatuas, monumentos.

Si no fuera por el Consejo de Monumentos Nacionales en Copiapó ya los habríamos demolido todo, somos una de las ciudades chilenas que menos respeta su patrimonio histórico. En Copiapó se han demolido hermosas casonas para habilitar estacionamientos, como la mansión que estaba frente al local de Balatas Bordoli en calle Atacama.

Si cambiáramos la mentalidad y dejáramos de avergonzarnos por tener un centro sin edificios de altura y con construcciones antiguas, que son principalmente casonas y le sacáramos brillo a lo que tenemos esta ciudad sería atractiva para el turismo. Aprendamos de Europa, de Perú , del norte de Argentina (ciudades coloniales), todos destinos turísticos importantes. Es cosa de ver en Chile a La Serena bautizada por algunos copiapinos como "el mejor barrio de Copiapó" donde se respeta el estilo se le saca provecho y se cumple la norma, no andan concejales ni cantores despotricando contra un organismo del Estado al que tratan de santiaguinos pero que es de alcance nacional y que tiene por función proteger nuestro patrimonio arquitectonico-cultural.


El triunfo de lo común

Lo verdaderamente más significativo para los chilenos se encuentra dentro de la familia. En efecto, dentro de ella se genera y se guarda la vida, además de crían y educan a los hijos. Por eso me parece llamativo que los que se han referido al estudio solo hayan destacado la importancia del derecho a propiedad, siendo que esta quedada en tercer lugar con nota 7,2, bajo las dos libertades que menciono arriba.

Ciertamente, cada individuo tiene derecho a que el Estado no violente su propiedad, pero una constante apología de lo individual nos conduce a un clima en el que no interesa más que uno mismo y sus bienes. Dentro de la familia, en cambio, se aprende a poseer y distribuir los bienes con verdadera liberalidad. Dentro de la familia nace la vida en comunidad y se obtienen las virtudes para vivir en sociedad. De todo lo anterior, vemos que lo verdaderamente más importante para la gente es la familia, ese espacio mediador que parte de lo privado pero se dirige a lo común, que enseña a poseer lo propio, pero sobre todo a servir con él.


Ministro Burgos

Leyendo el otro día la declaración del concejal Bordoli y el día 29 de octubre la carta de un artista popular quien se refiere de mal modo al Consejo de Monumentos Nacionales solo puedo decir, que como copiapino y ante todo un ciudadano que ha tenido la posibilidad de acceder a un poco de cultura y viajar por Chile y el extranjero que el famoso Arco del Triunfo es una basura , sin valor artístico ni constructivo (fierro, palo y yeso) que desentona con uno de los barrios más importantes de la ciudad por historia y belleza. Es cosa de caminar por la Alameda y observar sus diversos monumentos como la Cripta de los Héroes, la estatua de Juan Godoy, la de Matta, etc.

Eduardo Muñoz S.

Los resultados del primer Barómetro de la Libertad, que posicionan el respeto por la vida (con una nota de 9.4 en una escala de 1 a 10) y la libertad de elegir la forma de crianza y educación para los propios hijos (9.2) como los ítems más valorados por los chilenos, suscitan una reflexión importante expresar.

Álvaro Ruy-Pérez, Fundación Voces Católicas

El Ministro Burgos ha emplazado a jueces y fiscales para enfrentar la violencia en la Araucanía de modo más decidido; si un ministro de Estado hace éste emplazamiento es porque aquellos jueces y fiscales no están cumpliendo con sus obligaciones como corresponde. Ello nos plantea dos explicaciones posibles: una es que por temor o incapacidad o ideología no lo hacen y una segunda sería porque realmente el sistema y las leyes actuales no permiten que lo hagan, lo cual sería muy grave pues significaría un sistema democrático sobrepasado, inoperante e ineficiente que a la luz de los hechos no tiene otro destino que desaparecer y solo quedaría reinventar otro que realmente muestre la utilidad que la sociedad necesita, cambiando drásticamente leyes y conceptos garantistas en boga que están pudriendo nuestro país. Ya lo vemos día a día como nuestro país se debate y desgarra en cuanta más o menos violencia se presenta, en como la delincuencia cual verdadera dictadura avanza ganando todas las batallas; luego surge una pregunta inevitable ¿hasta cuándo, hasta cuándo?

José Manuel Caerols Silva