Secciones

El ejercicio ayuda a prevenir los trastornos sicológicos

ALIVIO. Un estudio señala que quienes hacen actividad física moderada o alta son menos vulnerables a las enfermedades como la depresión.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ejercicio no solo es importante para mantenerse en forma y cuidar la salud, sino que también ayuda a liberar tensiones y de este modo mantener una óptima salud mental.

Un estudio realizado por las universidades españolas Politécnica de Madrid (UPM) y Europea (UEM) y publicada en la revista Psychological Science se suma a otras investigaciones respecto de la relación entre la actividad física y el estado sicológico de una persona.

Según el documento, los adultos que realizan niveles moderados o altos de ejercicio presentan mayores niveles totales de salud mental, en comparación a quienes no realizan actividades físicas de manera constante.

Los investigadores también encontraron que el nivel de ejercicio realizado en el tiempo libre es inversamente proporcional a la vulnerabilidad a los trastornos mentales.

En otras palabras, a mayor ejercicio, menor propensión a los trastornos sicológicos.

Estos hallazgos suponen mejoras en el desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a mejorar la salud de la población, con un uso más eficiente de los recursos.

Los autores del estudio advierten que el deterioro de la salud mental se percibe con creciente preocupación, en especial en las sociedades con mayores índices de desarrollo financiero. Por esta razón, las estrategias para reducir la incidencia de este tipo de enfermedades son cada vez más necesarias.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.

En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), el 17,2% de la población tiene depresión, una prevalencia más alta que el promedio mundial, de un 15%.

Análisis y relación

Para efectos de la investigación, los científicos trabajaron con personas de entre 15 y 74 años de edad. Encontraron que el 15% sufrió algún tipo de trastorno mental, mientras que el 19,8% declaró no estar lo suficientemente activo de acuerdo con las recomendaciones actuales.

El objetivo de este estudio fue evaluar la posible relación entre la actividad física y los niveles de salud mental. Para ello se analizó si tal relación cambia en términos de actividad física (bajo, moderado, alto) y la situación en que se realizó, ya sea durante el trabajo, en el desplazamiento de un lugar a otro o en el horario dedicado al ocio. Luego, se estableció el enlace entre ejercicio y la vulnerabilidad a trastornos mentales.

Resultados

Las conclusiones apuntan a que los niveles de salud mental de la muestra analizada varían de acuerdo a su nivel de ejercicio en el tiempo libre y el total de la actividad física que realizan.

De este modo, las personas que señalaron que realizaban niveles moderados y altos de ejercicio mostraron un mejor nivel de salud mental.

Teniendo en cuenta sólo la actividad física realizada en el tiempo libre, el riesgo de sufrir patologías de salud mental entre la población "suficientemente activa" se redujo hasta un 56% en comparación con los "insuficientemente activos", con niveles de ejercicio más bajos o irregulares.

Aunque esta asociación entre la actividad física y la salud mental ya se ha demostrado en estudios previos, aún existen lagunas en los conocimientos relacionados con los mecanismos que la regulan.

Otros estudios similares

Una investigación de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y publicada este mes en la revista Medicine and Science in Sport aseguró que el ejercicio moderado también puede ayudar a las personas a controlar la ansiedad y el estrés futuros. Incluso, los investigadores destacaron que los beneficios emocionales y mentales del ejercicio podrían durar mucho tiempo después de que ha terminado la sesión. También es posible complementar la actividad aeróbica con la meditación o el yoga.