Secciones

CCIRA en Atacama

E-mail Compartir

Carne procesada y cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) calculó que el consumo diario de 50 gramos de carne procesada aumenta la posibilidad de cáncer colorrectal en un 18%, el cual, eso sí, tendría que firme y sostenido por años para tener ese efecto. Un dato no menor si se considera que Chile figura en el octavo lugar entre los países con mayor consumo de carne en el mundo.

Con este lugar en el ranking de países carnívoros estaríamos, al parecer, en un grupo sanitario de riesgo. Es por ello que en la pirámide alimentaria se recomienda consumir no más de tres veces a la semana de carnes rojas en nuestra dieta. Mientras que la base de nuestra alimentación deberían ser las frutas, verduras y legumbres para tener una dieta sana.

En la última década se han realizado cada vez más estudios respecto de las dietas vegetarianas o veganas y sus potenciales peligros para la salud; sin embargo, estas investigaciones han mostrado que dichas afirmaciones no son más que un mito, ya que en estas poblaciones sólo se han encontrado beneficios con una menor cantidad de obesidad, dislipidemias, riesgo cardiovascular e incluso cáncer. Parece entonces importante informar a la población respecto a los beneficios de una dieta balanceada, sin excesos de productos cárneos y sus derivados.


Chile 2017

En relación al artículo publicado con fecha 24 de octubre del presente año, el cual se denomina: "Consejo Regional crea una Comisión para evaluar la utilidad de la CCIRA". Es de señalar que los esfuerzos para crearla estaban orientados a que la Corporación a través de 5 objetivos fuera un verdadero agente de cambio y dinamizador de la competitividad regional. Hoy el escenario es complejo y debe contar con equipos multidisciplinarios, por tanto se hace relevante más que evaluar la utilidad de la CCIRA, que por sí la tiene, es evaluar la pertinencia de los equipos de trabajo comenzando por la Gerencia.

Ahora el segundo cuestionamiento es que la CCIRA a través de su personal genere, estudios propios, esto último es relevante dado que el involucramiento y continuidad de las temáticas tiene un valor en el tiempo, por ello entender que el contratar en algunos casos consultorías complementarias, estás deben tener solo un rol solo de "facilitador", dado que son externos que no permanecen en la región en la mayoría de los casos. Como asimismo, incentivar una cultura a publicar artículos de desarrollo regional y generar un modelo económico - político - ambiental y social sustentable en el tiempo, donde si bien es cierto el core del negocio es "estudios y/o programas", estos deben concluir en proyectos materializables, dado que hoy el gran problema es que se contratan diversos estudios pero no hay garantía de viabilidad real de proyectos que contribuyan por cierto a dinamizar o generar una cultura de innovación + desarrollo + investigación.

Dicho lo anterior, la sustentabilidad esta en ámbitos como: pobreza, crecimiento poblacional, progreso tecnológico, recursos renovables, recursos no renovables, diversidad de especies, contaminación entre otros. Por tanto el alcance se hace fundamental considerando la cantidad de recursos que disponen hoy, que andan alrededor de los M$ 1.400.000, en el último tiempo ha habido una creación de comisiones que no es menor, por lo cual el enfoque es a determinar actores claves que deben cubrir áreas estratégicas como: infraestructura, agricultura, minería y corporaciones, entre otras.

Si bien es cierto, hoy el proyecto estratégico es la "planta desalinizadora", hay que determinar la viabilidad del costo real de la energía de bombear agua desde la comuna de Caldera a la comuna de Copiapó, analizando asimismo la factibilidad de subsidiar o no, y dónde provendrán esos recursos para sustentan los costos futuros. Es importante cuestionarse si es necesario asociar proyectos mineros y/o agrícolas, donde el valor de la asociatividad podría ser clave, y los sentidos de oportunidad cobran gran valor. En paralelo a lo anterior, la catástrofe que afecto la región el 25M, lleva a plantearse otras problemáticas, y tal vez es necesario que el Gobierno Regional considere que la División de Planificación y Desarrollo sea parte del Directorio.

Paula Guerrero

Esta semana fue noticia comentada en todo el mundo el estudio dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la relación directa entre el consumo de carnes procesadas y el aumento de riesgo de sufrir cáncer, especialmente colorrectal, de páncreas y próstata.

Nelly Baeza, coordinadora de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central

Ojo, pestaña y ceja con la situación que ocurre en Argentina por la conquista de los votos que obtuvo el candidato Massa por parte de Macri y Scioli que pasaron a la segunda vuelta…, situación que podría ocurrir el 2017 en Chile, con tres "viejos conocidos en política", dos Ex en segunda vuelta y un tercero que es más de aquí que de allá…

Luis Soler