Secciones

Definirán un programa de intervención en Juan Pablo Segundo

PLAN DE ACCIÓN. En quince días municipio e intendencia se reunirán con los pobladores y policías.
E-mail Compartir

Tras sostener una reunión con los vecinos, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, y el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, acordaron definir un programa de intervención y una hoja de ruta para obtener resultados a corto y largo plazo, en materia de seguridad en la Población Juan Pablo II en Copiapó.

Tras el encuentro ciudadano, Vargas manifestó que sólo este año en Copiapó, "hemos tenido más de 60 nuevos Carabineros que están trabajando en diversos sectores de la comunidad, cifra que por cierto, debemos aumentar".

Además informó que en quince días se realizará una reunión de coordinación con todas las organizaciones de este sector, "con las policías, representantes del gobierno y la municipalidad, para definir un programa de intervención, más una hoja de ruta "que nos permita tener resultados", precisó el intendente de Atacama.

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, expresó que "los vecinos son actores principales en el trabajo de instalar la seguridad en los sectores de nuestra comuna. Como municipio tratamos de hacer que todos los actores vecinales sean capaces de escribir sus propias historias siendo proactivos respecto de la solución de sus necesidades".

El edil invitó a instalar una cultura de 'control social', donde los vecinos se hagan parte denunciando ilícitos, "reuniéndose con los demás pobladores y las autoridades con el objetivo de encaminar acciones para la recuperación de espacios y de esta forma evitar que la delincuencia se instale en el lugar".

Cicardini declaró que el municipio trabaja en la instalación del programa Quiero mi Barrio, "hace poco inauguramos una plazoleta en un sector que era un sitio eriazo, estamos construyendo una cancha de pasto sintético, así como estamos proyectando una sede para las organizaciones del sector".

Uno de los dirigentes vecinales del sector presente durante la reunión fue Jorge Enríquez, quien demostró su agradecimiento por la presencia de las autoridades. "Hemos visto diversos temas, donde las autoridades se han comprometido a trabajar con nosotros. Nosotros necesitamos mayor seguridad en nuestros barrios, ya tenemos una preocupación muy grande por el tráfico de drogas".

Cuestionan futura planta de proyecto de reciclaje de residuos de plomo y batería

CONTROVERSIA. Hay incertidumbre entre los vecinos de Paipote. La empresa Solenor señala que aún no están tratando baterías y que la planta no está funcionando porque faltan permisos de la Seremi de Salud, además cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental aprobada.
E-mail Compartir

Controversia generó un futuro proyecto de la empresa Solenor que se emplazaría a unos 20 kilómetros de Paipote y que estará destinado al reciclaje de plomo a partir de residuos de plomo y baterías.

El lugar está emplazado en la Ruta CH 31, en el kilómetro 28 aproximadamente. Los vecinos de Paipote dicen que la zona ya está contaminada por los relaves del sector y la fundición, por eso quisieran saber si los rumores que indican que la empresa se dedicará a la trituración de baterías y la obtención de plomo son ciertos.

"Solenor lleva muchos años en Paipote, aquí se sigue pensando como el basurero de Copiapó, todos los residuos tóxicos llegan acá, tenemos relaves. Respecto a la empresa no sabemos qué procesan, qué no procesan, no hay información, solo lo que la gente ve y habla", dijo Héctor Burgos, dirigente de Paipote.

Burgos explicó que lo único que han visto es que "entran varios camiones con distintas sustancias tóxicas, no sabemos si es plomo, aceite. No sabemos qué hacen, es una incertidumbre, está en el radio de la quebrada de Paipote. No sabemos qué se hace ahí, si la empresa no informa nacen estos temores. Esta zona está muy contaminada, tenemos la fundición, Planta Matta, los relaves que están botados por años, eso nos afecta", sentenció el dirigente.

Parlamentarios

El diputado Alberto Robles (PRSD) también está inquieto porque no confía en que se tomarán los resguardos. "Es una empresa que está en la región hace bastante tiempo y lo ha hecho todo mal. Cerca del año 2000 pidió la posibilidad de convertirse en una planta de depósitos de residuos peligrosos, una planta que debe contar con toda la tecnología para poder tener depósitos peligrosos como el plomo, arsénico y otros que los pueden inertizar. En esa oportunidad trajeron plomo desde Iquique, cantidades importantes. Yo planteé que eso debía ser hecho a través de un estudio de impacto ambiental y el plomo estuvo ahí años sin poder inertizarse. Eso quedaba en Viñita Azul, la Seremi de Salud los multó, yo pedí que cerraran la planta. Al final como era difícil el traslado del plomo la seremi aceptó que lo inertizaran enterrándolo".

Por ello, el diputado busca que exista un mayor análisis para el permiso de funcionamiento. "Esta empresa posteriormente se trasladó y quiere tener un emprendimiento de reciclaje de batería y de fundición de plomo a través de una declaración de impacto ambiental. Nuevamente me parece que el gobierno lo hizo mal al aceptar una declaración y no pedir un Estudio de Impacto Ambiental, porque el plomo provoca daño a la salud de las personas, por lo tanto hay que tratarla de la mejor forma posible", señaló.

El parlamentario señaló que la seremi no ha autorizado la planta y que hay procesos no concluidos. "Entiendo que la declaración de impacto ambiental había caducado y por lo tanto tenían que hacer un estudio de impacto ambiental. Esta es una planta que está en un terreno inundable, no se pueden colocar ahí plantas que sean peligrosas".

Robles agregó que no es posible que se autorice a que esta planta funcione. "Hago un llamado a las autoridades, no solo de salud, sino de Medio Ambiente, para que tomen medidas. Me parece que la seremi de Medio Ambiente y la Dirección de Evaluación Ambiental no están actuando con la suficiente fuerza. No me opongo a que hallan planta, me opongo a que lo hagan mal", sentenció.

Por su parte de diputada, Daniella Cicardini (PS) señaló que ante la denuncia de un posible funcionamiento de la planta, realizada por el medio electrónico The Clinic, "he creído urgente oficiar y solicitar investigación que aclare la veracidad o no, de estos hechos, pues me parecen muy graves, y serían atentatorios a la salud, dignidad y derechos de la gente a un medio ambiente libre de contaminación, no solo en Paipote, sino de la comuna y región en general".

No está funcionando

Carlos Piderit, gerente general de Solenor, es claro en señalar que cuentan con las Resoluciones Ambientales y que la planta trituradora no está funcionando. El giro principal de la empresa es el tratamiento de los residuos industriales peligrosos y no peligrosos que genera la industria, sobre todo en la industria minera. "Esos residuos tienen que ser destinados, tratados y confinados en una empresa autorizada. Tenemos todas las resoluciones y permisos ambientales para funcionar. Estamos permanentemente fiscalizados por la Autoridad Sanitaria y de Medio Ambiente".

El representante de la empresa agregó que "nosotros tenemos a profesionales que se dedican a apoyar a la industria en general para hacer un manejo correcto de los residuos, los recibimos, tratamos y se confinan (celda de confinamiento), esto incluye las baterías y es un poco lo que se recibe, porque no las tratamos", explicó.

Por ello, explicó que tienen dos proyectos con Resoluciones de Calificación Ambiental independientes, pero desde un mismo cierre perimetral, uno de ellos está funcionando, el otro todavía no. "Se trata de la disposición de manejo de residuos peligrosos, industriales y no peligrosos. El otro es el manejo de residuos de plomo y batería, el reciclaje. Este último proyecto no cuenta con los permisos sectoriales de la Seremi de Salud".

El proyecto de reciclaje de plomo a partir de residuos de plomo y baterías cuenta, entre otros aspectos, con planta trituradora y una fundición. "Se están tramitando los permisos sectoriales con la Autoridad Sanitaria, hay un montón de requisitos previos para funcionar. Sí hemos recibido baterías para almacenar porque es parte de nuestro rubro, pero no las estamos triturando", sentenció.

Respecto al aluvión ocurrido el 25 de marzo, manifestó que "no tuvimos ningún problema en nuestra planta, nuestras barreras de contención funcionaron súper bien".

Seremi de salud

Tras ser consultada la seremi de Salud Brunilda González informó que "lo que la empresa ha solicitado es el funcionamiento de planta de plomo (borras de plomo), pero no la de trituración de baterías. En la actualidad, ni la planta de plomo, ni de trituración de baterías se encuentran autorizadas".

Consultada respecto a si pueden fundir plomo manifestó que "no existen autorizaciones sanitarias para fundir plomo para Solenor emitidas por esta autoridad sanitaria regional, sólo cuentan con la RCA Nº 49/2002 otorgada por la ex Conama, que les permitiría esa actividad cuando tengan construidas las dependencias de trituración de baterías".

Tras ser consultada por sumarios a la empresa explicó que "a la fecha se han cursado 5 sumarios, con prohibición de funcionamiento y multa de 1.000 UTM y una nueva prohibición de funcionamiento por incendio del 2015".

"El gobierno hizo mal al aceptar una declaración y no pedir un Estudio de Impacto Ambiental, porque el plomo provoca daño a la salud".

Alberto Robles, Diputado

Fiscalización SMA

Consultada la Superintendencia de Medio Ambiente, el organismo a través de un comunicado, manifestó que "ha fiscalizado las instalaciones de Solenor junto a profesionales de la Seremi de Salud. Este expediente se encuentra en análisis interno. Debemos recordar que, mientras se encuentren abiertos los procedimientos de fiscalización y sanción de la SMA, no pueden informarse en detalle, puesto que la investigación tiene carácter de reservada".

"Hemos recibido baterías para almacenar porque es parte de nuestro rubro, pero no las estamos triturando".

Carlos Piderit, Gerente general de Solenor

17 mil metros cuadrados tiene la dependencia de la empresa Solenor, que se encuentra en la Ruta CH- 31, donde en el futuro podría existir un proyecto de reciclaje de plomo a partir de residuos de plomo y baterías.

2 proyectos con resolución de calificación ambiental aprobada cuenta la empresa Solenor. Uno de ellos está en funcionamiento, es el de tratamientos de residuos sólidos industriales.