Secciones

El excesivo fanatismo de los adolescentes puede influir en la salud

E-mail Compartir

Cada vez que un artista adolescente ofrece un concierto en nuestro país, es común ver a adolescentes y sus padres hacer largas filas horas antes del show e incluso acampar fuera del recinto días antes del evento.

Sin embargo, ¿cuáles son los límites del fanatismo juvenil en el ámbito de la salud mental? El siquiatra infantil Alan Ravitz, del Child Mind Institute (EE.UU.), dio algunas luces y consejos respecto de este tipo de situaciones, que constituyen un desafío para los padres a nivel económico y afectivo.

"A medida que los niños se individualizan de sus padres, lo cual es una parte natural del desarrollo y el crecimiento, ellos tratan de establecer una independencia sicológica y emocional", explicó Ravitz, en un artículo publicado en la mencionada institución.

El especialista indicó que existe una relación entre ídolo y fan asentada sobre la base de la "devoción". "No importa la cultura, necesitan y buscan a alguien que, aparte de sus padres, sea un guía y modelo para convertirse en adulto. En nuestra cultura, a menudo es una figura del deporte, un actor o una estrella de pop", agregó Ravitz.

En resumen, la idolatría "tiene características únicas para los adolescentes. Proporciona una base para la autoexpresión, la construcción de la identidad y el logro de la independencia".

Sin embargo, otros estudios citados en el artículo advierten del "lado oscuro" del fanatismo. "Idolatrar y adorar a las estrellas del pop también puede consumir la vida del niño hasta el punto de descuidar las relaciones de la vida real y aislarse de los amigos", indicó Lin Fang, académico de la Universidad de Toronto.

La experta en salud mental subrayó que las niñas son las más propensas a sufrir las consecuencias de la idolatría, ya que "tienden a comprar en otros aspectos de la cultura comercial y pueden llegar a ser excesivamente materialistas. La presión que viene de las celebridades con cuerpos perfectos puede dar lugar a una imagen corporal realista y posiblemente fomentar trastornos de la alimentación, que pueden consumir la vida de un niño".

Ravitz hizo un llamado a los padres a monitorear los cambios de humor de sus hijos y justificó que "este tipo de enamoramientos son necesarios y dirigidos en el desarrollo de una persona joven". Para ello, es necesario fortalecer los vínculos a través de la conversación familiar sobre estos temas.

Descubren nuevas propiedades saludables de frutas y verduras

ESTUDIOS. El consumo de estos productos a los 20 años evitaría el infarto cardíaco a los 40. Mientras, los componentes del plátano serían utilizados para los resfríos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Muchos estudios han comprobado la efectividad de las frutas y verduras en el combate de las enfermedades y de las consecuencias del paso del tiempo. Dos investigaciones publicadas esta semana dan cuenta de los descubrimientos de nuevas propiedades de estos productos.

Frenar el infarto

La Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés) publicó hallazgos relacionados con la ingesta de frutas y verduras durante la juventud, lo que permitiría evitar infartos cardíacos a los 40 años.

"La gente no debe asumir que ellos pueden esperar hasta que sean mayores para comer sano. Lo que come un adulto joven puede ser tan importante como lo que come un adulto mayor", señaló Michael Miedema, cardiólogo e investigador del Instituto del Corazón en Minneapolis (EE.UU.).

La investigación del especialista consistió en observar cómo 2.506 hombres y mujeres jóvenes consumieron una dieta de 2.000 calorías diarias en el transcurso de 20 años.

Después de registrar el desarrollo de sus dietas, los participantes fueron clasificados en grupos diferentes. En el primero, las mujeres consumieron un promedio de casi nueve porciones de frutas y verduras al día, mientras que los hombres comieron un promedio de más de siete porciones.

En otro grupo, las mujeres que consumieron la menor cantidad de frutas y verduras comieron un promedio de 3,3 porciones al día, mientras que los hombres tuvieron una ingesta de 2,6 porciones. Hubo un grupo de consumió promedio de una fruta y una cantidad regular de verduras.

Al final del estudio, a cada participante se le realizó una tomografía computarizada para detectar la cantidad de placa acumulada en las paredes de las arterias de su corazón.

Quienes comieron la mayor cantidad de frutas y verduras al comenzar el estudio en 1985 fueron un 26% menos propensos a desarrollar placa en sus arterias 20 años más tarde, en comparación con el grupo que consumió la menor cantidad de estos productos.

La placa se compone de colesterol, sustancias grasas, los residuos de células, calcio y material de coagulación en la sangre conocido como fibrina. Cuando el calcio se acumula en el interior del corazón, aumenta el riesgo de enfermedades del corazón y ataques al corazón de una persona, porque hay menos espacio para que la sangre fluya hacia y desde el corazón.

Plátano como remedio

Otro estudio de la Universidad de Michigan analizó una sustancia contenida en los plátanos, que podría ser utilizada en un futuro como antiviral.

El proceso utilizado para crear la forma de virus a combatir puede ayudar a los científicos a desarrollar más medicamentos, aprovechando el "código de azúcar" que nuestras células usan para comunicarse. La nueva investigación se centra en una proteína llamada lectina del plátano, o BanLec, que "lee" los azúcares en el exterior de ambos virus y células.

"Lo que hemos hecho es emocionante porque existe la posibilidad de BanLec se convierta en un agente antiviral de amplio espectro, algo que no está clínicamente disponible para los médicos y los pacientes en este momento", señaló David Markovitz, académico de Michigan y autor del estudio.

Investigaciones

Prevención de infartos

Un estudio de Minneapolis de largo alcance asegura que comer frutas y verduras a los 20 años disminuye el riesgo de sufrir infartos a los 40 años.

Antiviral del plátano

Una sustancia contenida en los plátanos, denominada BanLec, podría ser un antiviral de amplio espectro, según un análisis de la Universidad de Michigan.