Secciones

Colombia: Enrique Peñalosa le arrebata a la izquierda la alcaldía de Bogotá

COMICIOS. Ayer se llevaron a cabo las elecciones regionales en Colombia. La capital pasó a manos de la centroderecha.
E-mail Compartir

El candidato de centroderecha, Enrique Peñalosa, logró quedarse con la alcaldía de Bogotá tras tres periodos de gobierno de la izquierda en las elecciones regionales celebradas ayer en Colombia.

Así lo informaron las autoridades electorales con el 99% de las mesas informadas. Según comunicaron, Peñalosa, ex alcalde de la capital colombiana, obtuvo casi 120 mil votos más que su contrincante más cercano, el ex ministro de defensa Rafael Pardo, del oficialista partido de la U y casi de 350 mil sufragios de ventaja sobre la candidata Clara López, que no pudo dar continuidad a su sector tras 12 años de gobierno.

En sus primeras palabras a sus partidarios, Peñalosa, dijo que pondrá en marcha un gobierno "sin política", sin polarización ni divisiones, donde los pobres y los niños serán la prioridad. "Vamos a recuperar la autoestima" y prometió hacer de Bogotá una ciudad "para sentirse orgulloso".

Peñalosa, quien nació en Washington hace 61 años, ya fue alcalde de la ciudad entre 1998 y 2000 y es recordado por poner en marcha el sistema de transporte público Transmilenio, y la construcción de unos 300 kilómetros de ciclovías, símbolo de la ciudad, así como la creación de una red de bibliotecas y parques barriales.

Peñalosa superó los 900 mil votos con su candidatura independiente, respaldada, entre otros, por el partido Cambio Radical y el exalcalde bogotano Antanas Mockus.

Clara López y Rafael Pardo reconocieron su derrota. Éste último felicitó al vencedor a quien deseó "buen viento y buena mar".

La izquierda fue incapaz de retener el gobierno de la capital después de 12 años de gobierno, los últimos cuatro encabezados por el exguerrillero del M-19 Gustavo Petro.

La alcaldía de Bogotá era el plato fuerte de unos comicios legislativos y regionales que quedaron empañadas por la muerte de un soldado en un enfrentamiento con la guerrilla del ELN.

En total, más de 34 millones de colombianos debían elegir 32 gobernadores y más de mil alcaldes así como diputados de asambleas departamentales y concejales.

Fernández anuncia que no dejará la política una vez que entregue su cargo

ELECCIONES. Argentina vivió comicios clave a 12 años del inicio de la era Kirchner. El Gobierno argentino cifró en un 79% del padrón la participación en las votaciones. Sondeos a boca de urna daban ayer ventaja a Daniel Scioli sobre Mauricio Macri.
E-mail Compartir

A 46 días de dejar la Casa Rosada, la Presidenta argentina Cristina Fernández dejó en claro que cuando entregue el cargo a su sucesor el próximo 10 de diciembre, dejará momentáneamente los cargos públicos pero no se alejará de la política.

La Mandataria vivió la jornada de ayer desde Río Gallegos, en la provincia de Río Gallegos, donde sufragó . En ese lugar se candidateaba su hijo Máximo Kirchner, a diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV), y su cuñada Alicia Kirchner, a gobernadora de la provincia.

"Voy a hacer lo que hice siempre: militar", respondió hoy la jefa de Estado al ser consultada sobre sus planes a partir de diciembre.

La jefa de Estado argentina evitó, sin embargo, revelar sus sensaciones personales sobre el fin de su ciclo de ocho años en el poder. "Nunca hablé en términos personales, siempre lo hice en términos institucionales o políticos; los personales me los reservo para mí", señaló.

Asimismo, Fernández aseguró que en diciembre entregará "un país absolutamente normal" al próximo jefe de Estado "luego de tres períodos consecutivos" del kirchnerismo en el poder.

"Estamos cumpliendo la promesa de dejar un país normal", destacó la Presidenta después de sufragar. Y agregó: "La promesa que un 25 de mayo del 2003, un santacruceño (Néstor Kirchner) le hiciera a todos los argentinos, de que iba a construir un país normal. Y hoy estamos votando en un país normal".

Su hijo mayor, Máximo, tampoco cree que su madre pueda retirarse de la política. "Yo quiero que Cristina esté tranquila, laburó (trabajó) mucho y tiene que descansar, pero ella va a seguir militando, porque tiene pasión por la política", aseguró tras sufragar en Río Gallegos.

La Constitución le prohibe a Fernández presentarse a un tercer período consecutivo, por lo que se cierra el ciclo de 12 años de gobierno kirchnerista en Argentina.

Jornada electoral

La de ayer fue una jornada crucial para los argentinos. A eso de las ocho de la mañana se abrieron las urnas para las elecciones a las que unos 32 millones de ciudadanos trasandinos estaban convocados para definir al sucesor de la Presidenta Fernández, a ocho años de su llegada a la Casa Rosada y a 12 del inicio de la llamada "era Kirchner", que inició su esposo, Néstor, en 2003.

Al cierre de esta edición, el oficialismo y sondeos a boca de urna daban ventaja al oficialista Daniel Scioli, un expiloto de motonáutica que se ha presentado a sí mismo como quien dará continuidad a las políticas impulsadas por Fernández.

Alberto Pérez, jefe de gabinete de Daniel Scioli, dijo que datos extraoficiales "marcan un contundente triunfo de Scioli".

Por otro lado, la oposición unida en el frente Cambiemos, anunciaba que habría que resolver la presidencia con una segunda vuelta, que se llevaría a cabo el próximo 22 de noviembre y a la que, según anunciaron, llegaría su candidato Mauricio Macri, actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Así lo anunciaba Hernán Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de Buenos Aires, quien aludiendo a escrutinios aseguró que "estamos yendo al balotaje" entre Macri y Scioli.

Pero la presidencial no era la única elección que definieron ayer los argentinos. En estos comicios se votaba también la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, los gobernadores en once provincias y se elige por primera vez a los parlamentarios del Mercosur.

Julio Alak, ministro de Justicia, sostuvo que la participación llegó al 79% del padrón.