Secciones

Tipos de Violencia

E-mail Compartir

Paola recuerda que estaba cocinando cuando su pareja la atacó por la espalda y puso un cuchillo en su cuello. Paralizada por el miedo la mujer pensó en ese instante que iba a morir, pero su pequeña hija de 12 años saltó en su ayuda y se enfrentó a su padre arriesgando la propia vida.

Luego de unos segundos que fueron como años Paola, quien ahora prefiere ocultar su real identidad, reaccionó y enfrentó a su agresor y a punta de manotazos y patadas logró que su pareja soltara el arma y se fuera de la casa. Este fue el episodio más grave que tuvo la mujer y que gatilló la decisión de dejar a su esposo tras más de 8 años de violencia.

La pobladora trata de entender cómo ese hombre "atento y cariñoso" que la acompañaba y hacia barra durante sus entrenamientos de basquetbol finalmente terminó en un "carcelero", al que no lo gustaba que saliera a ningún lado y que hasta le rompió toda la ropa por celos.

"La imagen que él siempre mostró de la puerta de la casa para fuera era un caballero, educado, tranquilo y todo. El tema era de la puerta de la casa hacia adentro y ahí comenzaba el infierno", comentó Paola.

Uno de los factores comunes que tenían los episodios de violencia que sufría Paola era que su marido siempre estaba borracho. La suma de los celos, inseguridades y los tragos generó que los hechos de violencia fueran aumentando en cantidad y gravedad.

A pesar de que la pareja comenzó en 1985 y se separó el 2009 hasta el 2014 el hombre seguía molestándola a través de perfiles falsos de Facebook. Para la mujer el tema de su exmarido "está superado" pero para esto debió contar con ayuda psicológica junto a sus hijas, quienes para Paola fueron "las que me salvaron la vida".

Al siguiente día su pareja llegó hasta su casa diciendo que "no lo volvería hacer" frase que se repetiría cada vez que la golpeaba. Para Sandra el miedo comenzó cuando "amenazaba que si yo hablaba algo él iba a matar a mi papá, a mi hijo y a mi mamá".

La mujer criticó que fue en varias oportunidades al Juzgado de Familia donde los mandaron al psicólogo a quien su pareja le mentía y "le terminaban dando la razón". Además se presentó en el Servicio Médico Legal dado que la había puesto una cuchilla en el cuello, pero quedó consignado como lesiones menos graves.

En total fueron 7 años de maltrato que finalizaron cuando un día el hombre llegó al trabajo de Sandra y comenzó a golpearla. Luego el agresor sacó un cuchillo entre sus ropas y le propinó 14 apuñaladas. La mujer recuerda que estuvo dos semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y que "si yo hubiese perdido un cuarto más de sangre me habría muerto".

Al agresor le dieron 3 años y un día, pero solamente cumplió un poco más de un año por tener buena conducta dentro del recinto penal.

Luego de ese encuentro que la tuvo al borde de la muerte, Sandra dejó a su pareja y subrayó que lo ha visto en la calle, pero "yo ahora me siento más valiente y empoderada de mi vida. Él ahora no me da nada porque si no sería un retroceso".

A las múltiples cicatrices que tiene Sandra en su cuerpo se suma un daño neurológico que le ha impedido abrir su mano izquierda por completo luego de la agresión en que casi muere.

Patricia González, madre de Jocelyn, dice que espera que este caso "sea el último", dado que el dolor que siente no se lo da a ninguna persona. La mujer entre lagrimas reconoció que "yo estaba tan consciente que la iba matar, yo pedí ayuda, fui a la Fiscalía y daban medidas de protección, pero no sirven".

Sobre el presente, la madre y abuela señaló que "yo estoy sacando fuerza porque sé que tengo que salir adelante primero por mis nietas para que ellas no vean el sufrimiento que yo estoy padeciendo, pero que tampoco ellas digan el día de mañana que mi abuela no hizo nada por mi mamá. Mis nietas están sufriendo mucho".

A partir del año 2007 el Sernam inició el programa Casas de Acogida, cuyo objetivo principal es la protección de las mujeres víctimas de violencia, que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, producto de la violencia ejercida por su pareja actual o anterior.

Sobre los últimos casos de femicidio, la directora del Sernam Katherine González enfatizó que "los condenamos y repudiamos. No podemos tolerar más violencia, es urgente que toda la sociedad actúe y condene siempre la violencia contra las mujeres, donde sea que esta ocurra".

En cuanto a la efectividad de las medidas preventivas la autoridad sentenció que "lamentablemente, no en todos los casos, tienen la efectividad que debiese tener, por lo tanto han existido mujeres que han sido asesinadas por sus agresores que cuentan con una medida cautelar, por lo que es necesario hacer una revisión que permita que las medidas cautelares y de protección sean mucho más efectivas".

"Las órdenes de alejamiento no sirven de nada. Yo creo que por cada 10 mujeres agredidas debería haber un supervisor".

Sandra, Mujer agredida

Física: Formas de agresión que van desde empujones y zamarreos, tirar el pelo, pellizcos, golpes de puño y patadas hasta golpes con objetos.

Psicológica: Se ejerce a través de amenazas, humillaciones y a nivel emocional para hacer sentir insegura a la mujer y sin control sobre su vida y decisiones.

Económica: Control a través de no entregarle el dinero necesario para su mantención personal y/o hijos. O bien, cuando el hombre se apropia del dinero que ella gana con su trabajo.

Sexual: Se obliga a la mujer, con uso de la fuerza física o amenazas psicológicas, a tener relaciones sexuales o realizar actos que le resultan humillantes.

Femicidio

El femicidio es la forma más extrema de la violencia contra las mujeres. Se debe a que en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. En Chile, cada año mueren cerca de 40 mujeres por esta causa. Las mujeres pueden denunciar las situaciones de violencia que han presenciado o que les ha tocado vivir. Llame al 800-104-008. Si usted teme por la seguridad o la vida de una vecina o amiga, acompáñela y apóyela.

2 casos de femicidio se registran en lo que va del año en la región de Atacama. Durante el 2014 se registraron 40 femicidios a nivel país.

31 mujeres asesinadas por sus parejas se registran en Chile según información del Sernam hasta el cierre de esta edición.

1.545 procedimientos por Violencia Intrafamiliar ha realizado Carabineros en la región de Atacama al 11 de octubre del 2015.

Huellas: Las historias de las sobrevivientes de la violencia intrafamiliar

En lo que va del año se registran dos casos de femicidio en Atacama. Familiares, el Sernam y mujeres violentadas critican las medidas de protección como la orden de alejamiento.

Alejandro Núñez

anunezc@diarioatacama.cl

14 apuñaladas

"Fue un año nuevo que bebió mucho y yo me tenía que ir para la casa y él no quería. Él me golpeó y esa fue la primera vez de muchas. Eso fue terrible porque tenía 17 años", comentó Sandra quien también prefiere identificarse con otro nombre por temor.

Recuerdo

Quien no tuvo la misma suerte fue Jocelyn Riquelme que el pasado 27 de septiembre se convirtió en la víctima número 31 de femicidio a nivel nacional. La joven de Paipote falleció con más de 80 puñaladas en su cuerpo y hoy su madre clama que se haga justicia.

Apoyo

El Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), cuenta con el área Violencia Contra la Mujer (VCM), el que integra los Centros de la Mujer, Centro de Hombres por una vida sin violencia, casas de acogida y a partir del 2015 se ha generado 2 nuevas instancias insertas en el programa VCM.

Atacama tiene una casa de acogida, la que está ubicada en Copiapó. Cabe destacar que durante este 2015 se implementará una casa de acogida en Vallenar y entre el 2016 y el 2017 se implementará en Chañaral.

Diario Atacama

A sandra le debieron reconstruir la arteria de su brazo por la apuñalada que recibió y que la tuvo al borde de la muerte.

Paola llegó a odiar sus ojos claros, los que encontraran bonitos pero generaban celos en su pareja.

Alejandro núñez

Detallan características que tendrá nuevo Registro Social de Hogares

HERRAMIENTA. Entrará en vigencia en enero de 2016
E-mail Compartir

En Diego de Almagro se dieron a conocer los lineamientos del nuevo sistema de Registro Social que estará operativo desde el primero de enero de 2016.

"Todo hogar con puntaje de Ficha de Protección Social en diciembre del 2015 tendrá Calificación Socioeconómica en enero 2016. Ninguna persona perderá sus beneficios vigentes por el periodo que fueron otorgados", precisó el seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes.

El Registro Social es una base de datos con información de los hogares que permite identificar y/o seleccionar a los usuarios en base a las características de la población objetivo de cada programa. Para ello, contendrá datos provenientes del Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Pensiones, isapres, Fonasa, entre otros.

La novedad consistiría en que los hogares ya no tendrán puntajes como ocurre en la Ficha de Protección Social, sino que se ubicarán en tramos de calificación socioeconómica. Por ello, se establecerán nuevos procedimientos de actualización, rectificación y complemento que permiten corregir los antecedentes del actual Registro Social de Hogares.

AtributosLa "simpleza" es una de las particularidades que tendría el nuevo sistema, mientras que las solicitudes hacia municipios podrán realizarse vía web y no sólo de forma presencial.

También, el proceso se realizaría de manera más rápida, ya que la atención municipal trabajará y atenderá con una serie inferior de protocolos, en comparación a los actuales.

Además, utilizará principalmente información administrativa y contará con una plataforma ciudadana y municipal para realizar parte de los trámites a través de internet y hacer seguimiento a las solicitudes.

En este contexto, se indicó que todos los hogares tendrán la opción de corregir datos contenidos en el Registro Social de Hogares vigente a través de la actualización, rectificación y complemento de la información declarada, lo que podrá realizarse vía web o en municipalidades desde noviembre.

Gendarmes denuncian golpes y porte de armas punzantes en recintos Sename

AGRESIONES. Reporte del primer semestre de 2015 arrojó dos eventos contra funcionarios de los centros de internación y gendarmes en Copiapó, quienes resultaron con lesiones.
E-mail Compartir

Dos casos de agresión contra funcionarios de los centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Atacama figuran en el reporte del primer semestre 2015 elaborado por la Comisión Interinstitucional de Supervisión de Centros-Reforma Penal Adolescente, instancia que detectó un mayor nivel de agresividad en los menores que ingresan a tales recintos.

A partir del diagnóstico elaborado por la comisión fiscalizadora, la dirección regional del Sename indicó que uno de los episodios de violencia mencionados se generó en marzo, cuando un joven habría agredido físicamente a un Educador de Trato de Directo (ETD), quien resultó con lesiones leves. En tanto, la segunda agresión ocurrió en junio cuando un gendarme, fuera de turno, resultó con heridas de arma blanca propinadas por un joven que cumple sanción en el Centro Semicerrado (CSC). El hecho que se habría generado fuera de las dependencias del centro, antes de que el adolescente cumpliera su horario de ingreso.

Frente a este tipo de acontecimientos, Sename Atacama mencionó que se activa un plan de emergencia sobre la base de la Resolución Exenta Nº 312 B que define el procedimiento a seguir, medidas preventivas, la intervención de los ETD y de profesionales del centro, junto con el apoyo de Gendarmería y del área de salud, según corresponda. Ello, además de entregar los antecedentes a la fiscalía local con el fin de investigar y esclarecer los hechos.

Sin embargo, el panorama de violencia se mantendría de forma constante, ya que desde la dirigencia regional de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de Gendarmería (Anfup) aseguraron que el nivel de agresividad ha incrementado en la sección juvenil, puesto que el personal recibiría permanentes provocaciones de tipo verbal y psicológica por parte de los menores recluidos en el Centro de Internación Provisoria (CIP) y Centro de Régimen Cerrado (CRC).

Realidad local

"Durante 2015 hemos tenido tres agresiones de jóvenes a funcionarios (…) generalmente están hostigando al personal y haciendo desorden. El personal constantemente es reticente, no quiere estar en ese sector. Es como un castigo para nosotros trabajar ahí", expresó Juan Saldías, dirigente regional de Anfup, quien sostuvo que los episodios contemplan golpes de puño, de pie y porte de armas hechizas.

Por lo anterior, Saldías sostuvo que "han sido denunciadas las situaciones donde funcionarios resultaron lesionados por combos, palos o cosas contundentes. La última fue en septiembre, donde le pegaron a un gendarme con un elemento contundente y le partieron el labio. Con cualquier elemento ellos pueden hacer un arma punzante o contundente. A una cuchara la quiebran y hacen un cuchillo… son peligrosos los muchachos", manifestó el gendarme.

Respecto al trabajo de seguridad que cumplen en estos casos, el director regional de Gendarmería, Álvaro Rivera, señaló que "si hay un evento donde se produzca una riña o agresión de jóvenes a algún funcionario de Sename, que son quienes tienen trato directo con ellos, en ese momento, solo si el director del centro lo solicita, estamos obligados a intervenir la situación de conflicto y, de alguna manera, resolver ese problema.

Tras el reporte semestral 2015, al ser consultados por una eventual pérdida de control con los menores, no se obtuvieron respuestas desde Sename Atacama.

"Es como un castigo para nosotros trabajar ahí".

Juan Saldías, Dirigente Anfup Atacama

3 agresiones de jóvenes recluidos en centros del Sename a funcionarios de Gendarmería se registran a la fecha, según reporte de la dirigencia de Anfup.