Secciones

Ministro de Hacienda pone en duda desarrollo de fundiciones

MINERÍA. Codelco y el senador Baldo Prokurica discrepan de la afirmación de la autoridad dado la antigüedad de las industrias.
E-mail Compartir

En una nota publicada en el diario La Tercera, se informó que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, no está convencido de seguir invirtiendo en fundiciones. La autoridad cuestiona la rentabilidad de invertir y por su parte el presidente de Codelco discrepó de los dichos.

En 2018 entra en vigencia en el país la norma que eleva a un 95% las exigencias de captura de emisiones de las fundiciones mineras. Justamente en este punto, Codelco es un actor relevante. Posee cuatro de las siete fundiciones que existen en el país, entre ella Paipote en Copiapó y sus plana directiva ha visto con buenos ojos su desarrollo.

Las estimaciones indican que la cuprera debe materializar US$ 1.800 millones a 2018 en la optimización de sus fundiciones para cumplir con la normativa ambiental. Pero en Hacienda la inversión en fundiciones genera dudas. A mediados de octubre, el propio Valdés planteó ante la Cámara de Diputados sus aprensiones frente a ellas, según indicó el medio de comunicación.

"Creo que hay que tener mucho cuidado respecto de si son o no negocio", dijo en aquella ocasión ante la atenta mirada de los parlamentarios.

Valdés agregó que cuando consultó a algunos expertos en la materia, incluido un ex presidente de la minera estatal, acerca de la conveniencia de desarrollar las fundiciones existentes, éstos le señalaron que tenían sus dudas de si se trataba de un buen negocio o no.

Discrepancia

"Discrepo profundamente de esa aseveración", dijo el presidente ejecutivo de la minera estatal, Nelson Pizarro respecto de la idea de Hacienda de evaluar una inversión en fundiciones.

"Codelco necesita de sus fundiciones dada la calidad de sus concentrados. Nuestros concentrados son complejos, es difícil que puedan ser procesados fuera del país de manera conveniente", afirmó.

Una opinión similar tiene el senador Baldo Prokurica (RN). "En la realidad que tenemos hoy, donde las minas son más antiguas, lo que justamente no tenemos que hacer es no invertir en fundiciones".

Consejo Regional crea comisión para evaluar la utilidad de la CCIRA

DEBATE. Los Cores se encuentran divididos sobre la función que cumple la entidad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de revisar las bases y utilidad de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), el Consejo Regional (Core) inició una comisión especial para evaluar la función de la entidad ante futuras inyecciones de recursos.

El consejero Fernando Ghiglino (RN) explicó que "la función para nosotros ha sido paupérrima porque no ha cumplido ningún compromiso con el Core cuando le aprobamos los recursos de rendirnos trimestralmente y solamente llegan cuando necesitan plata".

La autoridad dijo que no se ha rendido desde que asumió la administración de la corporación Ibar Espinoza. Agregó que "con ese funcionamiento no creo que sigamos tirando plata en algo que no vale la pena".

El político afirmó que "la CCIRA tiene que hacer un trabajo distinto, adecuarlo a la realidad, a lo que estamos viviendo, a las situaciones que pasaron en Atacama y si no invertimos en ciencia y tecnología es difícil que podamos progresar".

Comisión

La presidenta de la comisión, la consejera Sofía Cid (UDI) subrayó se ha comenzado a revisar los estatutos de la corporación. Agregó que "hemos estado constantemente en los análisis para poder profundizar qué es lo que hace la CCIRA y cómo poder potenciarla si es que sirve o también hacer una evaluación y tomar la decisión de que se termine".

Cid puntualizó que "hay algunos consejeros que la defienden y que es una muy buena opción, otros que no están tan de acuerdo y por eso mismo es esta comisión".

Sobre la evaluación de la entidad sentenció que "creo que ha tenido una muy mala participación la corporación. Yo he citado al gerente de la CCIRA en una oportunidad en una comisión de ciencia y tecnología para rendir fondos del 2014 y la verdad que mandó un funcionario y no asistió el gerente".

La CCIRA se creó legalmente el 4 de noviembre 2010 mediante la publicación en el Diario Oficial del Decreto que le concedió la personalidad jurídica y aprobó sus estatutos. Operacionalmente, su vida comienza el 1° de enero de 2011, convirtiéndose en la primera (ex) Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Chile (ARDP) en transformarse en corporación que, además, logró funcionar interrumpidamente durante esa transición.

El objetivo es definir estrategias, coordinar, articular y gestionar programas y proyectos en materia de desarrollo sustentable e innovación en Atacama, entregando inteligencia competitiva que facilite la toma de decisiones y contribuya a la generación de una plataforma habilitadora y atractiva para la inversión.

Por su parte, el consejero Marcos López (IND) afirmó que "el estudio de la planta desaladora de agua potable es uno de los pocos proyectos que ha tenido sentido desde el punto de vista del espíritu original de la institución".

López recordó que "nosotros ya discutimos este tema en febrero pasado y el argumento que se dio es que no se podía dejar de aprobar los recursos de la CCIRA porque lo que estaba en juego era los sueldos de los funcionarios y nosotros estábamos discutiendo otra cosa que es justamente que la corporación ha perdido sentido".

El consejero Francisco Madero (PS) declaró que "de un tiempo a esta parte las autoridades públicas estamos intentando sacar réditos políticos de donde creo que no hay que sacar. Yo creo que la CCIRA es un organismo tremendamente importante para el desarrollo regional".

Madero destacó que en la corporación deberían alojarse los proyectos emblemáticos de la región. Además añadió que "los consejeros estamos preocupados en refocalizar la corporación no en el sentido de no seguir entregando recurso sino de hacerla más útil".

Finalmente el presidente del Core, Wladimir Muñoz comentó que "para reorientar el que hacer de la CCIRA se creó una comisión y ver si los lineamiento que tiene pueden ser efectivos o hay que mejorarlos, pero esta comisión recién está funcionando".

Diario Atacama solicitó la versión de la institución, pero la CCIRA, a través de su directorio, declinó referirse al tema en cuestión.

"Estamos preocupados en refocalizar la corporación no en el sentido de no seguir entregando recurso sino de hacerla más útil".

Francisco Madero, Consejero Regional

Proyecto emblemático

CCIRA inició licitación para realizar Estudio de Impacto Ambiental de Planta Desaladora.