Secciones

Funcionarios de Junji en Chañaral se movilizan

DEMANDAS. Trabajadores piden mejoras de las condiciones laborales.
E-mail Compartir

Un grupo de trabajadoras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Chañaral realizaron una marcha, en el contexto del paro por tres días iniciado por dirigentes de la repartición a nivel nacional debido al no cumplimiento del protocolo de acuerdo firmado con la entidad que contempla un aumento de grado, según la nueva ley de planta.

Así lo dieron a conocer las representantes de las trabajadoras, Wilma Gallardo y Miriam Ortiz, quienes además denunciaron la sobrecarga de trabajo de los funcionarios, situación que se estaría generando a causa de la no contratación de reemplazos en las unidades educativas, según consignaron las educadoras de esa comuna.

Ambas representantes del gremio indicaron que se han realizado las nuevas extensiones horarias sin el personal que se requiere, situación que estaría estipulada en el documento firmado entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y Junji.

En este mismo contexto, Gallardo y Ortiz indicaron que contaban con una respuesta por parte del Gobierno y sus empleadores. En tanto, una de las apoderadas que acompañó a los trabajadores en la marcha sostuvo que "deben existir horarios que permitan que las educadoras también puedan descansar", expresó durante la movilización.

Marcha en copiapóEl escenario de movilizaciones por parte de funcionarios d e la Junji también se replicó ayer en la capital regional, instancia que reunió a cientos de personas en diversas calles de la ciudad.En declaraciones entregadas a los medios de comunicación, la presidenta de la Junji Atacama, Fanny Villalobos, mencionó que la dirigencia ha iniciado turnos éticos en los recintos educativos. Sin embargo, sostuvo que el grupo de personas a cargo de esas jornadas son una minoría.La representante regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles añadió que hoy se vivirá un nuevo escenario de movilizaciones. Hecho con que los funcionarios de la entidad pretende instalar el diálogo sobre mejoras laborales y cumplimiento de promesas sobre logros.

Atacama celebró acuerdos de Unión Civil pese al paro gremial

RADICALIZACIÓN. Sin embargo, los dirigentes anunciaron que desde el lunes no se entregará ningún servicio, salvo en casos excepcionales.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

Tres ceremonias de Acuerdo de Unión Civil (AUC) se realizaron ayer en Atacama, una en la comuna de Vallenar y dos en El Salvador, las primeras en efectuarse en la región el día en que entró en vigencia la ley que permite celebrar el contrato de convivientes entre parejas de distinto o igual sexo que hacen vida en común.

La nómina de AUC pactados para ayer, que contemplaba la realización de cinco ceremonias en la zona, incluía la unión civil de una pareja homosexual en la comuna de Caldera que, por motivos de salud de uno de los miembros de la pareja, se debió reagendar para enero del próximo año, según informó la dirección regional del Registro Civil.

Sin embargo, desde la Asociación de Empleados del Registro Civil e Identificación (Anercich) informaron que a partir del lunes 26 de octubre "el movimiento se radicaliza y no se hará prácticamente nada", incluidos los AUC, inscripciones de nacimientos y defunciones, y la entrega de cédulas de identidad y pasaportes. Ello, en el marco del paro nacional levantado por los funcionarios y dirigentes del Registro Civil, movilización que ya suma 24 días de manifestaciones a lo largo del país.

Radicalización del paro

"La gente se acostumbró a que le pongan el pie encima; los trabajadores del Registro Civil luchamos contra la injusticia", sostuvo José Bustamante, vocero de la Anercich Atacama, en relación a la paralización que busca reivindicar un bono comprometido por el extitular del Ministerio de Justicia, José Antonio Gómez, y que hasta la fecha no ha sido cancelado por la repartición.

En este contexto, Bustamante indicó que, como medida de presión, a contar del próximo lunes la entrega de servicios se restringiría en un 100%, salvo aspectos de carácter urgente. "Se inscribirán nacimientos en caso de que un bebe esté en peligro de muerte, no se harán defunciones en las oficinas, ni entrega de cédula de identidad y pasaporte, ni siquiera las que están acá. Cuando la presidenta de la Anercich dice que es nada, es nada", expresó el dirigente.

Respecto al diálogo mantenido con la autoridad a nivel central y la búsqueda de soluciones sobre el bono comprometido por Justicia, Bustamante señaló que "el Gobierno de la Nueva Mayoría, antigua Concertación, luchó contra la dictadura, los derechos de los trabajadores y hoy se olvida. Se llenan la boca con que la lucha es justa, siempre y cuando se la hagamos a la derecha, pero si se lo hacemos a ellos somos impopulares. Nosotros no tenemos color político, sino que cuando nos pasan a llevar o se nos promete algo lo hacemos cumplir".

Próximos díasTras el anuncio entregado por la Anercich sobre endurecer las medidas de presión, que apuntan a despejar la interrogante en torno a la cancelación del bono, la directora regional del Registro Civil, Lucy Cepeda, mencionó que hoy deberían estar definidos los lineamientos de atención al público que seguirá la repartición.

"Lo que tengo entendido, por las declaraciones de los funcionarios, es que van a cesar las inscripciones de defunción y solo inscribirán nacimientos que tengan carácter urgente, situaciones muy particulares (…) vamos a ver cuáles son las medidas que tomaremos como servicio para comunicarlas. Lo más probable es que yo esté en condiciones de orientar a la comunidad mañana (hoy)", sentenció.

"Nosotros ni siquiera vamos a estar en la puerta recibiendo a la gente: nos retiramos, y la dirección regional tendrá que ver cómo suplen los turnos éticos"

José Bustamante, vocero regional Anercich

Funcionarios de Junji en Chañaral se movilizan

DEMANDAS. Trabajadores piden mejoras de las condiciones laborales.
E-mail Compartir

Un grupo de trabajadoras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Chañaral realizaron una marcha, en el contexto del paro por tres días iniciado por dirigentes de la repartición a nivel nacional debido al no cumplimiento del protocolo de acuerdo firmado con la entidad que contempla un aumento de grado, según la nueva ley de planta.

Así lo dieron a conocer las representantes de las trabajadoras, Wilma Gallardo y Miriam Ortiz, quienes además denunciaron la sobrecarga de trabajo de los funcionarios, situación que se estaría generando a causa de la no contratación de reemplazos en las unidades educativas, según consignaron las educadoras de esa comuna.

Ambas representantes del gremio indicaron que se han realizado las nuevas extensiones horarias sin el personal que se requiere, situación que estaría estipulada en el documento firmado entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y Junji.

En este mismo contexto, Gallardo y Ortiz indicaron que contaban con una respuesta por parte del Gobierno y sus empleadores. En tanto, una de las apoderadas que acompañó a los trabajadores en la marcha sostuvo que "deben existir horarios que permitan que las educadoras también puedan descansar", expresó durante la movilización.

Marcha en copiapóEl escenario de movilizaciones por parte de funcionarios d e la Junji también se replicó ayer en la capital regional, instancia que reunió a cientos de personas en diversas calles de la ciudad.En declaraciones entregadas a los medios de comunicación, la presidenta de la Junji Atacama, Fanny Villalobos, mencionó que la dirigencia ha iniciado turnos éticos en los recintos educativos. Sin embargo, sostuvo que el grupo de personas a cargo de esas jornadas son una minoría.La representante regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles añadió que hoy se vivirá un nuevo escenario de movilizaciones. Hecho con que los funcionarios de la entidad pretende instalar el diálogo sobre mejoras laborales y cumplimiento de promesas sobre logros.

Atacama celebró acuerdos de Unión Civil pese al paro gremial

RADICALIZACIÓN. Sin embargo, los dirigentes anunciaron que desde el lunes no se entregará ningún servicio, salvo en casos excepcionales.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

Tres ceremonias de Acuerdo de Unión Civil (AUC) se realizaron ayer en Atacama, una en la comuna de Vallenar y dos en El Salvador, las primeras en efectuarse en la región el día en que entró en vigencia la ley que permite celebrar el contrato de convivientes entre parejas de distinto o igual sexo que hacen vida en común.

La nómina de AUC pactados para ayer, que contemplaba la realización de cinco ceremonias en la zona, incluía la unión civil de una pareja homosexual en la comuna de Caldera que, por motivos de salud de uno de los miembros de la pareja, se debió reagendar para enero del próximo año, según informó la dirección regional del Registro Civil.

Sin embargo, desde la Asociación de Empleados del Registro Civil e Identificación (Anercich) informaron que a partir del lunes 26 de octubre "el movimiento se radicaliza y no se hará prácticamente nada", incluidos los AUC, inscripciones de nacimientos y defunciones, y la entrega de cédulas de identidad y pasaportes. Ello, en el marco del paro nacional levantado por los funcionarios y dirigentes del Registro Civil, movilización que ya suma 24 días de manifestaciones a lo largo del país.

Radicalización del paro

"La gente se acostumbró a que le pongan el pie encima; los trabajadores del Registro Civil luchamos contra la injusticia", sostuvo José Bustamante, vocero de la Anercich Atacama, en relación a la paralización que busca reivindicar un bono comprometido por el extitular del Ministerio de Justicia, José Antonio Gómez, y que hasta la fecha no ha sido cancelado por la repartición.

En este contexto, Bustamante indicó que, como medida de presión, a contar del próximo lunes la entrega de servicios se restringiría en un 100%, salvo aspectos de carácter urgente. "Se inscribirán nacimientos en caso de que un bebe esté en peligro de muerte, no se harán defunciones en las oficinas, ni entrega de cédula de identidad y pasaporte, ni siquiera las que están acá. Cuando la presidenta de la Anercich dice que es nada, es nada", expresó el dirigente.

Respecto al diálogo mantenido con la autoridad a nivel central y la búsqueda de soluciones sobre el bono comprometido por Justicia, Bustamante señaló que "el Gobierno de la Nueva Mayoría, antigua Concertación, luchó contra la dictadura, los derechos de los trabajadores y hoy se olvida. Se llenan la boca con que la lucha es justa, siempre y cuando se la hagamos a la derecha, pero si se lo hacemos a ellos somos impopulares. Nosotros no tenemos color político, sino que cuando nos pasan a llevar o se nos promete algo lo hacemos cumplir".

Próximos díasTras el anuncio entregado por la Anercich sobre endurecer las medidas de presión, que apuntan a despejar la interrogante en torno a la cancelación del bono, la directora regional del Registro Civil, Lucy Cepeda, mencionó que hoy deberían estar definidos los lineamientos de atención al público que seguirá la repartición.

"Lo que tengo entendido, por las declaraciones de los funcionarios, es que van a cesar las inscripciones de defunción y solo inscribirán nacimientos que tengan carácter urgente, situaciones muy particulares (…) vamos a ver cuáles son las medidas que tomaremos como servicio para comunicarlas. Lo más probable es que yo esté en condiciones de orientar a la comunidad mañana (hoy)", sentenció.

"Nosotros ni siquiera vamos a estar en la puerta recibiendo a la gente: nos retiramos, y la dirección regional tendrá que ver cómo suplen los turnos éticos"

José Bustamante, vocero regional Anercich