Secciones

Presentan plan para reponer vías y espacios públicos

RECONSTRUCCIÓN. La ministra Minvu viajó a la zona para exponerlo.
E-mail Compartir

Dos nuevos avances registró el proceso de reconstrucción que está desarrollando el Gobierno en la región de Atacama, producto de los aluviones de marzo pasado, luego que ayer la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunciara iniciativas en materia urbano habitacional que van en beneficio de las familias afectadas.

Se trata del inicio del Programa de Conservación y Reposición Vial, que mejorará y repondrá calles, espacios públicos y parques de Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro, que resultaron severamente dañadas por la emergencia.

En una primera instancia los trabajos estarán centrados en Copiapó, apuntando a mejorar las vías para la circulación del transporte público, y desde noviembre se avanzará en la recuperación de diferentes plazas y espacios públicos.

"Una línea importante del Plan de Reconstrucción urbano habitacional que estamos ejecutando en la región de Atacama contempla recuperar la movilidad al interior de las ciudades, reponiendo las calles que se vieron afectadas, las veredas que se dañaron, los parques que colapsaron y los pequeños espacios públicos vecinales. El propósito es restaurar aquellos espacios que permiten el esparcimiento de los vecinos y vecinas", sostuvo la ministra Paulina Saball.

Los primeros proyectos de conservación vial que se iniciarán corresponden a tres tratos directos para cinco calles de la comuna de Copiapó, que son Rodríguez, Talcahuano, Van Büren, Salas y Avda. Henríquez. El plazo de ejecución de las obras de reparaciones de los pavimentos es de 80 a 120 días, quedando este tiempo supeditado a la envergadura de la vía a ejecutar.

Entrega de subsidios

Ayer también se concretó la entrega de 45 nuevos subsidios a familias de Copiapó, Diego de Almagro y Tierra amarilla que resultaron con sus viviendas totalmente destruidas y que podrán acceder a la reposición de ésta a través del subsidio Construcción en Sitio Residente. Esta solución habitacional, definida junto a las familias afectadas, son viviendas del tipo industrializadas en su mayoría de 55 m2 construidos, y que en un plazo de 100 días podrían estar terminadas.

Copiapó bajo el promedio nacional para vivir, estudiar y visitar

ESTUDIO. Encuesta anual nuevamente arrojó malos resultados para la capital regional. Trabajo es el único punto por sobre la media.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a consultora Visión Humana entregó el Barómetro Imagen Ciudad 2015. En el estudio, que mide la imagen ciudad, Copiapó resultó bajo la media nacional ante la pregunta ¿cómo evalúa a la comuna para vivir, estudiar y visitar?.

El objetivo de la investigación es ayudar a las autoridades, empresas y organizaciones a evaluar, monitorear y orientar acciones para fortalecer la imagen que proyectan las ciudades que lideran o tienen interés en desarrollar.

La muestra permite evaluar en detalle la imagen que proyectan 24 ciudades de Chile: Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y Castro.

La medición anual, realizada desde el año 2010, es basada en 1.880 encuestas en hogares a personas de las 24 principales ciudades del país, de 15 a 80 años de edad y de los niveles socioeconómicos C1, C2, C3 y D.

En la dimensión mejor ciudad para trabajar es el único punto donde la capital regional de Atacama logra estar por sobre la media nacional.

Copiapó

Según el concejal Mario Bordoli (RN) para mejorar la percepción en Copiapó se debe trabajar en la falta de viviendas que afecta a la zona. A esto agregó que "también se necesitan profesionales que deberían llegar como especialistas en distintas áreas".

En cuanto a la planificación de ciudad, la autoridad comunal destacó que "hace tiempo que venimos con ese tema con el alcalde. Los concejales le estamos sugiriendo al edil que debemos tener una ciudad mucho más atractiva para que la gente que llegue a Copiapó a trabajar, de paso o turistear, encuentren una comuna hermosa, y desafortunadamente el aluvión nos echó a perder todo".

Por su parte, el concejal Juan Carlos Mellibovsky (RN) indicó que "hoy en día nuestras grandes falencias son la educación y la salud para que vengan a formar núcleos familiares".

Mellibovsky comentó que uno de las factores para mejorar en la percepción es diversificar la economía de la zona que siempre ha sido identificada solamente con la minería.

Planificación

El presidente del Comité de Infraestructura del Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó (CChC), Alberto Guerrero puntualizó que "hay bastantes falencias que hacen que personas no residentes en Copiapó tengan una mala percepción de la ciudad. El único valor que se observa en el estudio es que es un buen lugar para trabajar, lo que ha generado, en definitiva, un círculo vicioso, pues cómo la asociación de las personas que no son de Copiapó está ligada al trabajo, muchas veces vienen a trabajar, pero no a vivir. Sin familias no se radican, lo que provoca el llamado efecto campamento minero, lo que también hace que no haya una vinculación personal con el territorio, lo que es muy negativo para su desarrollo".

La cámara en diversas exposiciones ha criticado que el Plan Regulador de Copiapó data del 2002. Guerrero enfatizó que el plan es "totalmente descontextualizado con la realidad de una ciudad que en 10 años ha aumentado su población en casi un 20%. La ciudad ha crecido inorgánicamente, sin una planificación, si no que más bien sobre la marcha, lo que ha provocado desajustes, algo que quedó en evidencia con los aluviones del 25-M".

Para mejorar la percepción de la ciudad, el profesional señaló que "es fundamental tener una visión en conjunto, un plan que nos dé una hoja de ruta hacia dónde queremos ir y que permita que exista un trabajo coordinado, como lo planteaba el estudio Gran Copiapó 2050. Tenemos que pensar más en grande".

Potencialidad

Sobre las ventajas de la zona, Alberto Guerrero subrayó que "Copiapó es una ciudad de servicios, que tiene una industria minera muy importante, por lo que es atractiva -como dice el estudio-, para que gente venga a trabajar o que tenga la posibilidad de emprender. Y tomando en cuenta los importantes recursos que se generan en la región, eso debiera verse reflejado en mejores servicios de salud, educacionales, áreas de esparcimiento, entre otras. Tenemos un clima privilegiado, estamos a 40 minutos de una costa única a nivel nacional -muy poco aprovechada- o de que Copiapó es una ciudad de no grandes distancias, lo que permite, por ejemplo, que aún se pueda almorzar en familia".

Finalmente el representante de la CChC dijo que "sin dudas hemos avanzado, es una ciudad que tiene más servicios, alternativas de distintas viviendas y más lugares de esparcimiento. Pero este desarrollo, que viene más por el lado de solucionar necesidades que empieza a tener la gente, lo que está muy bien, no ha estado acompañado por un plan estratégico que tenga un norte claro y que vaya desarrollando las potencialidades propias de nuestra ciudad, que son propias".

"Hoy en día nuestras grandes falencias son la educación y la salud"

Juan Carlos Mellibovsky, Concejal de Copiapó

"Se ha dejado estar en los últimos años, no se ha acompañado la dinámica del sector privado"

Alberto Guerrero, Cámara Chilena de, la Construcción

129.091 personas es la población de Copiapó según el Censo del 2002.

24 principales ciudades de Chile fueron analizadas en el estudio realizado durante los meses de junio y julio del 2015.

Presentan plan para reponer vías y espacios públicos

RECONSTRUCCIÓN. La ministra Minvu viajó a la zona para exponerlo.
E-mail Compartir

Dos nuevos avances registró el proceso de reconstrucción que está desarrollando el Gobierno en la región de Atacama, producto de los aluviones de marzo pasado, luego que ayer la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunciara iniciativas en materia urbano habitacional que van en beneficio de las familias afectadas.

Se trata del inicio del Programa de Conservación y Reposición Vial, que mejorará y repondrá calles, espacios públicos y parques de Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro, que resultaron severamente dañadas por la emergencia.

En una primera instancia los trabajos estarán centrados en Copiapó, apuntando a mejorar las vías para la circulación del transporte público, y desde noviembre se avanzará en la recuperación de diferentes plazas y espacios públicos.

"Una línea importante del Plan de Reconstrucción urbano habitacional que estamos ejecutando en la región de Atacama contempla recuperar la movilidad al interior de las ciudades, reponiendo las calles que se vieron afectadas, las veredas que se dañaron, los parques que colapsaron y los pequeños espacios públicos vecinales. El propósito es restaurar aquellos espacios que permiten el esparcimiento de los vecinos y vecinas", sostuvo la ministra Paulina Saball.

Los primeros proyectos de conservación vial que se iniciarán corresponden a tres tratos directos para cinco calles de la comuna de Copiapó, que son Rodríguez, Talcahuano, Van Büren, Salas y Avda. Henríquez. El plazo de ejecución de las obras de reparaciones de los pavimentos es de 80 a 120 días, quedando este tiempo supeditado a la envergadura de la vía a ejecutar.

Entrega de subsidios

Ayer también se concretó la entrega de 45 nuevos subsidios a familias de Copiapó, Diego de Almagro y Tierra amarilla que resultaron con sus viviendas totalmente destruidas y que podrán acceder a la reposición de ésta a través del subsidio Construcción en Sitio Residente. Esta solución habitacional, definida junto a las familias afectadas, son viviendas del tipo industrializadas en su mayoría de 55 m2 construidos, y que en un plazo de 100 días podrían estar terminadas.

Copiapó bajo el promedio nacional para vivir, estudiar y visitar

ESTUDIO. Encuesta anual nuevamente arrojó malos resultados para la capital regional. Trabajo es el único punto por sobre la media.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a consultora Visión Humana entregó el Barómetro Imagen Ciudad 2015. En el estudio, que mide la imagen ciudad, Copiapó resultó bajo la media nacional ante la pregunta ¿cómo evalúa a la comuna para vivir, estudiar y visitar?.

El objetivo de la investigación es ayudar a las autoridades, empresas y organizaciones a evaluar, monitorear y orientar acciones para fortalecer la imagen que proyectan las ciudades que lideran o tienen interés en desarrollar.

La muestra permite evaluar en detalle la imagen que proyectan 24 ciudades de Chile: Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y Castro.

La medición anual, realizada desde el año 2010, es basada en 1.880 encuestas en hogares a personas de las 24 principales ciudades del país, de 15 a 80 años de edad y de los niveles socioeconómicos C1, C2, C3 y D.

En la dimensión mejor ciudad para trabajar es el único punto donde la capital regional de Atacama logra estar por sobre la media nacional.

Copiapó

Según el concejal Mario Bordoli (RN) para mejorar la percepción en Copiapó se debe trabajar en la falta de viviendas que afecta a la zona. A esto agregó que "también se necesitan profesionales que deberían llegar como especialistas en distintas áreas".

En cuanto a la planificación de ciudad, la autoridad comunal destacó que "hace tiempo que venimos con ese tema con el alcalde. Los concejales le estamos sugiriendo al edil que debemos tener una ciudad mucho más atractiva para que la gente que llegue a Copiapó a trabajar, de paso o turistear, encuentren una comuna hermosa, y desafortunadamente el aluvión nos echó a perder todo".

Por su parte, el concejal Juan Carlos Mellibovsky (RN) indicó que "hoy en día nuestras grandes falencias son la educación y la salud para que vengan a formar núcleos familiares".

Mellibovsky comentó que uno de las factores para mejorar en la percepción es diversificar la economía de la zona que siempre ha sido identificada solamente con la minería.

Planificación

El presidente del Comité de Infraestructura del Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó (CChC), Alberto Guerrero puntualizó que "hay bastantes falencias que hacen que personas no residentes en Copiapó tengan una mala percepción de la ciudad. El único valor que se observa en el estudio es que es un buen lugar para trabajar, lo que ha generado, en definitiva, un círculo vicioso, pues cómo la asociación de las personas que no son de Copiapó está ligada al trabajo, muchas veces vienen a trabajar, pero no a vivir. Sin familias no se radican, lo que provoca el llamado efecto campamento minero, lo que también hace que no haya una vinculación personal con el territorio, lo que es muy negativo para su desarrollo".

La cámara en diversas exposiciones ha criticado que el Plan Regulador de Copiapó data del 2002. Guerrero enfatizó que el plan es "totalmente descontextualizado con la realidad de una ciudad que en 10 años ha aumentado su población en casi un 20%. La ciudad ha crecido inorgánicamente, sin una planificación, si no que más bien sobre la marcha, lo que ha provocado desajustes, algo que quedó en evidencia con los aluviones del 25-M".

Para mejorar la percepción de la ciudad, el profesional señaló que "es fundamental tener una visión en conjunto, un plan que nos dé una hoja de ruta hacia dónde queremos ir y que permita que exista un trabajo coordinado, como lo planteaba el estudio Gran Copiapó 2050. Tenemos que pensar más en grande".

Potencialidad

Sobre las ventajas de la zona, Alberto Guerrero subrayó que "Copiapó es una ciudad de servicios, que tiene una industria minera muy importante, por lo que es atractiva -como dice el estudio-, para que gente venga a trabajar o que tenga la posibilidad de emprender. Y tomando en cuenta los importantes recursos que se generan en la región, eso debiera verse reflejado en mejores servicios de salud, educacionales, áreas de esparcimiento, entre otras. Tenemos un clima privilegiado, estamos a 40 minutos de una costa única a nivel nacional -muy poco aprovechada- o de que Copiapó es una ciudad de no grandes distancias, lo que permite, por ejemplo, que aún se pueda almorzar en familia".

Finalmente el representante de la CChC dijo que "sin dudas hemos avanzado, es una ciudad que tiene más servicios, alternativas de distintas viviendas y más lugares de esparcimiento. Pero este desarrollo, que viene más por el lado de solucionar necesidades que empieza a tener la gente, lo que está muy bien, no ha estado acompañado por un plan estratégico que tenga un norte claro y que vaya desarrollando las potencialidades propias de nuestra ciudad, que son propias".

"Hoy en día nuestras grandes falencias son la educación y la salud"

Juan Carlos Mellibovsky, Concejal de Copiapó

"Se ha dejado estar en los últimos años, no se ha acompañado la dinámica del sector privado"

Alberto Guerrero, Cámara Chilena de, la Construcción

129.091 personas es la población de Copiapó según el Censo del 2002.

24 principales ciudades de Chile fueron analizadas en el estudio realizado durante los meses de junio y julio del 2015.