Secciones

Bachelet hace gesto a empresarios tras ausencia en cena de la Sofofa

MENSAJE. En el Congreso Nacional de Concesiones, la Presidenta destacó la alianza público-privada para impulsar la economía.
E-mail Compartir

Horas después de su comentada ausencia en la Cena Anual de la Industria, organizada por la Sofofa, la Presidenta Michelle Bachelet reiteró ayer el compromiso de su Gobierno por avanzar en la alianza público-privada para impulsar la economía del país.

"Estamos haciendo los esfuerzos necesarios junto a los grandes empresarios, pero también con los pequeños emprendedores y los medianos para dinamizar nuestra economía, en momentos en que el contexto internacional es muy difícil", sostuvo la Mandataria durante su intervención en el V Congreso Nacional de Concesiones.

Bachelet destacó que "el sistema de concesiones es una palanca que contribuye a este esfuerzo, y por lo mismo, queremos seguir avanzando en el trabajo conjunto, porque así tiene una mayor significación el predicamento de que la unión hace la fuerza".

"Ese es nuestro compromiso y en él seguiremos empeñados, con la confianza de que son muchas más las cosas que nos unen y que los legítimos puntos de vista son propios de cualquier sociedad democrática y dialogante, porque en definitiva lo que importa es el trabajo en conjunto y bien hecho que vaya en pos del bienestar de nuestra población", enfatizó.

Respecto de las concesiones, la Jefa de Estado subrayó que "como Gobierno, tenemos una visión sobre un dispositivo institucional que es fundamental para encaminar al país hacia niveles más altos de desarrollo. Por eso compartimos plenamente el tema del seminario, que el sistema de concesiones es una política pública exitosa".

"Esta es la visión que nos anima cuando damos un nuevo impulso en esta política de concesiones, cuando consideramos licitar dentro de este Gobierno obras por más de US$ 7 mil millones", indicó, destacando que dentro de ese presupuesto está contemplada la construcción de embalses, rutas y la Autopista Vespucio Oriente en Santiago.

Hecho "inédito"

La ausencia de la Presidenta de la cena de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) fue calificada por el titular de ese gremio Hermann von Mühlenbrock como un hecho "inédito".

El tema fue comentario obligado en el encuentro, que congregó a cerca de 1.200 invitados, debido a que se trataba de la primera vez en 15 años que el Mandatario de turno no asistía a la tradicional cita empresarial.

15 Es la primera vez en 15 años que el Mandatario de turno no asiste a la Cena Anual de la Industria.

US$ 7 mil millones es el monto de las obras que las autoridades esperan licitar durante este Gobierno.

Tasa de ahorro de la economía local llega al 21% del PIB en el segundo trimestre

BANCO CENTRAL. La cifra representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales desde el cierre del primer trimestre.
E-mail Compartir

La tasa de ahorro de la economía creció 0,3 puntos porcentuales (pp.) durante el segundo trimestre, quedando en 21,0% del PIB. Este aumento se debió a una expansión del ingreso nacional disponible de 9,6% anual, superior al 8,2% anual que creció el consumo total, publicó ayer el Banco Central en el informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

Este resultado se explicó por el mayor ahorro de las empresas no financieras (0,7 pp. de PIB), compensado en parte por el sector Gobierno general y las sociedades financieras, que disminuyeron sus tasas de ahorro en 0,1 pp. y 0,4 pp. de PIB, respectivamente.

El ahorro de los hogares se mantuvo estable en 9,6% del ingreso disponible. El mayor ahorro nacional, sumado al descenso en la tasa de inversión bruta, que alcanzó un 21,1% del PIB, dio como saldo una menor necesidad de financiamiento de la economía, que alcanzó el 0,1% del PIB.

Por sectores, según detalla el documento, dicha necesidad de financiamiento obedeció a un menor déficit de las empresas no financieras, en línea con el mayor ahorro del sector. Esta menor necesidad de las Empresas no financieras fue contrarrestada en parte por el deterioro del financiamiento neto del resto de sectores de la economía.

Desde la perspectiva de los instrumentos financieros, la menor necesidad de financiamiento de la economía se reflejó en una mayor adquisición de títulos y toma de depósitos en el exterior, fundamentalmente por parte de inversionistas institucionales.

Lo anterior fue compensado con un mayor otorgamiento de préstamos desde el exterior.

Hogares

Por sector institucional, los hogares mostraron una menor capacidad de financiamiento, que cerró en 3,8% del ingreso disponible, 0,4 pp. inferior al del cierre del primer trimestre.

En el periodo, los Hogares adquirieron activos financieros por un monto equivalente a 11,0% y contrataron pasivos por 7,1%, ambos medidos como porcentaje del ingreso disponible. Las Empresas no financieras, en tanto, redujeron su necesidad de financiamiento a 3,6% del PIB (1,1 pp. inferior al trimestre previo), reflejado principalmente en menores flujos de financiamiento tanto internos como externos.

Mientras, el Gobierno general alcanzó una necesidad de financiamiento, durante el segundo trimestre del año, de 1,9% del PIB, cifra levemente superior a la del periodo previo.

Bachelet hace gesto a empresarios tras ausencia en cena de la Sofofa

MENSAJE. En el Congreso Nacional de Concesiones, la Presidenta destacó la alianza público-privada para impulsar la economía.
E-mail Compartir

Horas después de su comentada ausencia en la Cena Anual de la Industria, organizada por la Sofofa, la Presidenta Michelle Bachelet reiteró ayer el compromiso de su Gobierno por avanzar en la alianza público-privada para impulsar la economía del país.

"Estamos haciendo los esfuerzos necesarios junto a los grandes empresarios, pero también con los pequeños emprendedores y los medianos para dinamizar nuestra economía, en momentos en que el contexto internacional es muy difícil", sostuvo la Mandataria durante su intervención en el V Congreso Nacional de Concesiones.

Bachelet destacó que "el sistema de concesiones es una palanca que contribuye a este esfuerzo, y por lo mismo, queremos seguir avanzando en el trabajo conjunto, porque así tiene una mayor significación el predicamento de que la unión hace la fuerza".

"Ese es nuestro compromiso y en él seguiremos empeñados, con la confianza de que son muchas más las cosas que nos unen y que los legítimos puntos de vista son propios de cualquier sociedad democrática y dialogante, porque en definitiva lo que importa es el trabajo en conjunto y bien hecho que vaya en pos del bienestar de nuestra población", enfatizó.

Respecto de las concesiones, la Jefa de Estado subrayó que "como Gobierno, tenemos una visión sobre un dispositivo institucional que es fundamental para encaminar al país hacia niveles más altos de desarrollo. Por eso compartimos plenamente el tema del seminario, que el sistema de concesiones es una política pública exitosa".

"Esta es la visión que nos anima cuando damos un nuevo impulso en esta política de concesiones, cuando consideramos licitar dentro de este Gobierno obras por más de US$ 7 mil millones", indicó, destacando que dentro de ese presupuesto está contemplada la construcción de embalses, rutas y la Autopista Vespucio Oriente en Santiago.

Hecho "inédito"

La ausencia de la Presidenta de la cena de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) fue calificada por el titular de ese gremio Hermann von Mühlenbrock como un hecho "inédito".

El tema fue comentario obligado en el encuentro, que congregó a cerca de 1.200 invitados, debido a que se trataba de la primera vez en 15 años que el Mandatario de turno no asistía a la tradicional cita empresarial.

15 Es la primera vez en 15 años que el Mandatario de turno no asiste a la Cena Anual de la Industria.

US$ 7 mil millones es el monto de las obras que las autoridades esperan licitar durante este Gobierno.

Tasa de ahorro de la economía local llega al 21% del PIB en el segundo trimestre

BANCO CENTRAL. La cifra representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales desde el cierre del primer trimestre.
E-mail Compartir

La tasa de ahorro de la economía creció 0,3 puntos porcentuales (pp.) durante el segundo trimestre, quedando en 21,0% del PIB. Este aumento se debió a una expansión del ingreso nacional disponible de 9,6% anual, superior al 8,2% anual que creció el consumo total, publicó ayer el Banco Central en el informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

Este resultado se explicó por el mayor ahorro de las empresas no financieras (0,7 pp. de PIB), compensado en parte por el sector Gobierno general y las sociedades financieras, que disminuyeron sus tasas de ahorro en 0,1 pp. y 0,4 pp. de PIB, respectivamente.

El ahorro de los hogares se mantuvo estable en 9,6% del ingreso disponible. El mayor ahorro nacional, sumado al descenso en la tasa de inversión bruta, que alcanzó un 21,1% del PIB, dio como saldo una menor necesidad de financiamiento de la economía, que alcanzó el 0,1% del PIB.

Por sectores, según detalla el documento, dicha necesidad de financiamiento obedeció a un menor déficit de las empresas no financieras, en línea con el mayor ahorro del sector. Esta menor necesidad de las Empresas no financieras fue contrarrestada en parte por el deterioro del financiamiento neto del resto de sectores de la economía.

Desde la perspectiva de los instrumentos financieros, la menor necesidad de financiamiento de la economía se reflejó en una mayor adquisición de títulos y toma de depósitos en el exterior, fundamentalmente por parte de inversionistas institucionales.

Lo anterior fue compensado con un mayor otorgamiento de préstamos desde el exterior.

Hogares

Por sector institucional, los hogares mostraron una menor capacidad de financiamiento, que cerró en 3,8% del ingreso disponible, 0,4 pp. inferior al del cierre del primer trimestre.

En el periodo, los Hogares adquirieron activos financieros por un monto equivalente a 11,0% y contrataron pasivos por 7,1%, ambos medidos como porcentaje del ingreso disponible. Las Empresas no financieras, en tanto, redujeron su necesidad de financiamiento a 3,6% del PIB (1,1 pp. inferior al trimestre previo), reflejado principalmente en menores flujos de financiamiento tanto internos como externos.

Mientras, el Gobierno general alcanzó una necesidad de financiamiento, durante el segundo trimestre del año, de 1,9% del PIB, cifra levemente superior a la del periodo previo.