Secciones

Hasta $750 millones invertirán en barrio "Alameda" de Copiapó

PROYECTO. Vecinos no están de acuerdo debido a las molestias nocturnas que causa la ubicación de esta iniciativa.
E-mail Compartir

Enmarcado en el programa piloto de Gobierno "Barrios Comerciales" Sercotec ejecutará en el barrio "Alameda" de Copiapó, iniciativa que tiene como fin apoyar la gestión productiva y el desarrollo urbano de los barrios comerciales, mediante el financiamiento de proyectos asociativos que generen capital social de largo plazo en comunidades de empresarios, promoviendo la coordinación del desarrollo comercial y urbano.

La directora regional de Sercotec, Any Dorador, explicó que "el programa está destinado a mejorar la gestión comercial de empresas con el fin de aumentar sus ventas y generar nuevos empleos; además de implementar una identidad propia del barrio a través de una estrategia comercial. En el caso de Copiapó el barrio Alameda, es un lugar donde convergen las artes, una amplia oferta gastronómica y con un alto componente histórico. Aquí se combina la historia con el desarrollo económico; por lo tanto es un lugar que reúne las características para proyectarse como un gran barrio comercial que tenga dinamismo, seguridad y alternativas para acceder en condiciones de comodidad", señaló.

Postulación

El barrio "Alameda" de Copiapó, postulado por la Municipalidad de Copiapó, "se caracteriza por tener una fuerte identidad patrimonial histórica de la comuna, región y país, además por ser epicentro de actividades culturales de la comuna y de la región, así como un atractivo turístico de la ciudad. Nos interesó postular el sector, porque tiene una identidad única, que une gastronomía, cultura, turismo, patrimonio, actividades físicas, cine, historia, esparcimiento, emprendimiento, entre otros, todo en un sólo lugar", se informó desde el departamento de comunicaciones de la Municipalidad de Copiapó sobre el proyecto.

Los tramos que comprende este barrio son calle Atacama, desde la Alameda hasta Yumbel; Juan Martínez en su extensión, desde Batallón de Atacama hasta la Alameda; calle Rancagua en el tramo de Chañarcillo a O´Higgins y la avenida Alameda desde la iglesia San Francisco hasta O´Higgins.

Etapas

La primera acción en el proyecto es la pre inversión, que tendrá una duración de 6 a 12 meses y contempla el financiamiento de gestores de barrio, a través de Sercotec, para la elaboración participativa de un diagnóstico de atributos comerciales y de capital social del barrio, obras de confianza, estudios, asistencias técnicas, pasantías, entre otras actividades. En esta etapa se elaborará un Plan de Desarrollo Comercial y Urbano que incluirá, entre otros, la identificación y coordinación del desarrollo comercial y desarrollo urbano de los barrios, la vinculación de instrumentos y/o fondos de apoyo productivo e infraestructura. El monto de inversión en esta etapa será $51 millones.

La segunda etapa es la implementación y tendrá un plazo de ejecución de 2 a 3 años. Contempla las actividades propuestas en el Plan de Desarrollo Comercial y Urbano de cada barrio, con evaluación y seguimiento de resultados.

En la implementación del programa, Minvu podrá financiar las inversiones necesarias a realizar en los ámbitos de fortalecimiento del espacio público y de vialidad de los barrios que presenten planes de desarrollo a mediano y largo plazo. El monto de inversión por parte de Minvu será de hasta 30 mil UF.

Reacciones

Para Aliro Astudillo, dueño del restorán Kactus, la implementación de este proyecto es ideal para los empresarios del sector. "Hay que saber aprovechar estas oportunidades y tener espacios mucho mejor aprovechados y con más calidad. Acá mejoraría todo, desde seguridad hasta convivencia con los vecinos. Lo importante es que todos nos apoyemos y crezcamos en conjunto", dijo Astudillo.

Quienes no están de acuerdo con la iniciativa son algunos de los residentes del sector. Silvia Godoy, presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores, insistió en que "son muchos los años que llevamos luchando contra el ruido y las condiciones que generan los locales acá. Ya se ha ido mucha gente debido a la situación ya que nadie nos escucha y la fiscalización no existe. Nosotros junto a dos juntas de vecinos queremos llegar a la corte, esto es insostenible, el ruido y como nadie hace nada. Acá funcionan restoranes y si tú vas a la hora de almuerzo no hay ninguno abierto, todos son para la noche".

La concejal Rosa Ahumada dice tener conocimiento del reclamo hecho por los vecinos y que la queja se ha dado durante los tres años que lleva en el consejo. "Hay una queja vecinal muy grande por los recursos que se han entregado a los negocios, además de condiciones en las que viven debido al ruido y otros factores que llevan estos locales. Los vecinos han estado siempre reclamando por las patentes que tienen los locales y no hay fiscalización si cumplen o no con ellas estos locales", destacó.

Ahumada agregó que "cuando hicimos diálogos de participación ciudadana muchos de los vecinos plantearon que los locales nocturnos estén ubicados en un solo sector y fueran removidos del barrio Alameda. Pero ahí tienes una contradicción, ya que si escuchas al alcalde, él lo único que sueña es que el sector Alameda sea como el Barrio Bellavista de Santiago. Ese conflicto se puede remediar si los locales cumplieran con todo lo que pide la ley. Y ahí la municipalidad debe fiscalizar eso, ver que se cumpla con todo y no de día como van ahora, sino que de noche cuando esto ocurre".

"Acá mejoraría todo, desde seguridad hasta convivencia con los vecinos. Lo importante es que todos nos apoyemos y crezcamos en conjunto".

Aliro Astudillo, Dueño Kactus Restorán

"Nosotros junto a dos juntas de vecinos queremos llegar a la corte, esto es insostenible, el ruido y como nadie hace nada".

Silvia Godoy, Presidenta Unión Comunal, Adultos Mayores

30 uf podrá invertir el Minvu en cada barrio como máximo.

74 empresarios son los que favorece el proyecto de Barrio Alameda en Copiapó.

Salud prohíbe funcionar a faena de "Edificio El Crisol"

FISCALIZACIÓN. Incumplimiento de medidas sanitarias generaron decisión.
E-mail Compartir

A raíz de una solicitud de fiscalización ciudadana, el departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud Atacama, asistió con personal de Unidad de Salud Ocupacional y de la Unidad de Salud Ambiental, para inspeccionar en terreno el funcionamiento de la faena y construcción del "Edificio El Crisol", ubicada en el sector El Palomar de la capital regional, donde tanto vecinos como trabajadores aseguraban la existencia de un constante riesgo para su integridad y salud.

Tras revisar las instalaciones, por parte de la Autoridad Sanitaria, se constató que la empresa incumplía con algunas normas sanitarias, tales como el abastecimiento de agua para el consumo humano, el traslado de agua utilizado para otros fines en faena y el abastecimiento de electricidad se realiza desde cable eléctrico, conectado a vivienda particular. Además no cuenta con ningún tipo de medida de seguridad contra incendios, el cierre perimetral de planchas de madera presenta inestabilidad condicionando riesgo de caída y finalmente se observó falta de orden y aseo en las distintas áreas de la empresa.

Desde la seremi se indicó que debido a lo anterior y al potencial riesgo al que están expuestos los trabajadores y personas externas, principalmente incendio, descarga eléctrica, intoxicación por alimentos y agua con manipulación deficiente y el riesgo de contraer una enfermedad profesional como es la silicosis, se prohibió el funcionamiento de la faena "Edificio El Crisol".

La seremi de Salud, Brunilda González, recalcó la importancia que adquieren los vecinos realizando denuncias y solicitud de fiscalización. "Como autoridad sanitaria estamos siempre atentos a las denuncias de la comunidad, en este caso fueron los propios dirigentes de la población El Palomar, vecinos de esta construcción, quienes realizaron una solicitud de fiscalización, la cual arrojó varios incumplimientos sanitarios que vulneran la normativa vigente de seguridad y protección para los trabajadores, como así también para los vecinos que viven en ese sector. Por tal motivo se generó un decreto por parte de la seremi de Salud, que establece la prohibición de funcionamiento para la Empresa Constructora Carran, que está construyendo el edificio El Crisol en el sector de El Palomar", indicó la autoridad.

Cabe señalar que para que la faena vuelva a funcionar deberá regularizar las condiciones sanitarias deficientes detectadas en la inspección de la Autoridad Sanitaria regional.