Secciones

"Creo que es el momento de abordar estos temas. Hay gente que nos pide a gritos que el proyecto vuelva y hay gente que nos dice que no es viable"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Diversas reacciones generó la decisión del Gobierno Regional de participar en una mesa diálogo con la empresa Agrosuper. En la actividad de conversación participarán la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), la Central de Trabajadores (CUT) y la comunidad un espacio que tiene como objetivo analizar la viabilidad del proyecto desde diferentes puntos de vista.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas respondió a los cuestionamientos de la medida que se determinó en la mesa público-privada y analizó el desarrollo de la empresa que estuvo en medio de la polémica durante el año 2012.

¿Qué le parecieron las reacciones luego de comunicar la decisión de dialogar con la empresa?

-Esperables, algunas a favor de esta instancia de diálogo, otras en contra y eso a partir de lo que genera el proyecto Agrosuper que son opiniones muy divididas dentro de la población particularmente en la comuna de Freirina. En una primera instancia es absolutamente esperable que tengas opiniones disímiles. Lo importante es que se dialogue, no hay que oponerse al diálogo anticipadamente y ese es el espíritu de la reunión que tomamos.

¿Se criticó que fue una decisión tomada entre cuatro paredes?

-Es no es una decisión que se tome entre cuatro paredes. Acá hay actores importantes de la región donde están todas las empresas, los trabajadores a través de la CUT y además el Gobierno con todos los organismos en el ámbito del fomento productivo. Esto está lejos de ser una decisión que se tome entre cuatro paredes así prácticamente en secreto para que nadie se entere.

¿Qué puntos se van a tocar en esta reunión?

-Primero el diálogo tiene que ser aclaratorio de lo que pretende la empresa y cuáles son las condiciones en las cuales ellos podrían aspirar para que el proyecto pueda materializarse. Habrá que escuchar a los representantes de la comunidad si ellos están dispuesto a permitir que el proyecto nuevamente pueda desarrollarse en la comuna.

Repercusión

Este es un tema sensible en la comunidad

-Creo que es el momento de abordar estos temas. Hay gente que nos pide a gritos que el proyecto vuelva y hay gente que nos dice que no es viable y se generan opiniones públicas respecto de ambas posturas. Además era importante escuchar a la empresa porque con anterioridad se había escuchado opiniones de grupos de personas sobre el proyecto. Nos quedó muy claro ese día en la mesa público-privada que el proyecto se encuentra en un nivel de suspensión indefinida y así nos ratificó el gerente de Agrosuper, pero sí manifestaron la disponibilidad de conversar.

El movimiento Freirina Consciente afirmó que usted va tener que asumir las consecuencias de la reunión, ¿cómo toma esta declaración?

-El Gobierno siempre se hace cargo de las decisiones que toma, responde de sus actos, tiene que actuar con sentido de responsabilidad y si llama al diálogo es por sobre la base van estar presente todas las miradas respecto de un proyecto o de cualquier iniciativa, pero no podemos responder por actos de otros.

¿Se puede dialogar cuando hay una amenaza de por medio?

-Siempre esperamos que la gente ponga por delante siempre la capacidad de entendimiento. Yo creo que todas las personas tenemos la capacidad de entendernos, de poner todos los intereses que estén en juego entorno a una mesa y llegar a un entendimiento que posibilite que determinadas alternativas se puedan viabilizar, pero mantenerse en posturas rígidas no nos ayuda mucho como región y no solo en el proyecto Agrosuper sino cualquier alternativa.

¿Cree que se pueda repetir un escenario como el que ocurrió el 2012 en Freirina?

-Yo lo descarto de plano. No tengo ningún temor respecto a que se pueda dar un escenario similar a lo ocurrido el año 2012. Yo creo que la región aprendió de los errores cometidos en el pasado. Un proyecto como ese debió tener una relación mejor con la comunidad, debió haber tomado medidas a tiempo y por cierto que el Gobierno de la época debió tener una actitud distinta.

¿El proyecto original que tenía la empresa Agrosuper era viable en una comuna como Freirina?

-En las condiciones en las cuales se desarrolló el proyecto por cierto que no es viable. Este puede ser viable al revisar sus condiciones de operatividad y una serie de elementos que por cierto deben analizarse con mucha detención y producto de lo que pasó por cierto que hay condiciones que no tienen ninguna posibilidad.

entrevista. Miguel Vargas, intendente de Atacama:

Detectan "indicio" de recuperación de daño ambiental en Pascua Lama

MEDIO AMBIENTE. El informe lo entregó el Servicio Agrícola Ganadero. La mejora equivale un 5% de 192m2.
E-mail Compartir

Según información de El Diario Financiero, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Atacama emitió un informe que evalúa cómo se ha comportado el daño ambiental del proyecto Pascua Lama que en algún minuto fue catalogado como "irreparable" a tener un "indicio" de recuperación.

La publicación indicó que el informe del SAG de Atacama especifica que en general las vegas constituyen un recurso escaso a nivel regional, pero que las áreas afectadas no son de gran consideración respecto del total que hay en el proyecto.

En efecto, el humedal se divide en dos zonas: la Vega 1, en el sector sur; y la Vega 2, en el norte. Respecto a la primera, que tiene 5.979 m2, se determinó que una de las áreas alcanzas por el aluvión no correspondería a vegas, sino a una zona de acumulación de agua, por lo que se descarta afectación. Esto, porque el informe de verificación de enero de 2013, tras el aluvión, no pudo constatar que previo al hecho existiera vegetación.

En la Vega 2, de 3.030 m2, es donde se verían los principales daños en materia ambiental. Una de las partes afectadas, de una superficie de 409 m2, fue removida por el aluvión y al momento de la revisión no se evidenciaban síntomas de recuperación.

Sin embargo, en otros 193 m2, que en su momento fueron afectados por el desprendimiento, pero donde luego la empresa removió parte del material, ya se está regenerando la flora.

El Financiero indicó que en la visita de hace 4 meses, el SAG constató que parte del material del aluvión que estaba sobre la vegetación fue retirado, ya que se distinguía entre las vegas normales y las que están en condición de rastrojo. En estas últimas -que son plantas aparentemente secas- se "pudo ver un inicio de recuperación por el rebrote de las estructuras de plantas que quedaron".

Avance

El medio indicó que aunque es una mejora incipiente, ya que sólo el 5% de los 193 m2 tiene esta recuperación, en la industria explican que este informe quita sustento al principal argumento que se ha usado para pedir que se caduque la RCA al proyecto, respecto a que el daño es irrecuperable.

Antecedentes

Hay que recordar que a fines de diciembre de 2012 y enero de 2013 se produjo un aluvión que cubrió 1.378,1 metros cuadrados (m2) de vegetación, de un total de 8.601 m2 que tiene el humedal.