Secciones

Policías intensifican fiscalizaciones preventivas en la zona

INTERVENCIÓN. La medida busca evitar delitos y hechos de violencia.
E-mail Compartir

Exhaustivos controles nocturnos para prevenir la ocurrencia de delitos y hechos violentos en la región, son los que están efectuando el gobierno junto a las policías periódicamente, apoyados en las denuncias realizadas por la comunidad, respecto de los lugares que les causan mayor inseguridad, o que registran mayor frecuencia de ilícitos.

Locales nocturnos, clandestinos, botillerías, parques y plazoletas en los distintos barrios de la ciudad, fueron en esta ocasión los lugares en los que el gobierno y las policías intensificaron las fiscalizaciones, apuntando a la prevención de riñas, lesiones, delitos sexuales, trata de personas, tráfico de drogas, y consumo excesivo de alcohol.

El gobernador de Copiapó, Mario Rivas, y el coordinador regional de Prevención del Delito, Carlos Olivares, destacaron el trabajo realizado por la fuerza de tarea, que tiene por objetivo entregar mayor tranquilidad y seguridad a la ciudadanía.

"Hemos estado llevando a cabo una serie de controles y fiscalizaciones nocturnas en las distintas comunas de la región, que se enmarcan en el plan regional de seguridad pública 2015, y que tienen la finalidad de prevenir la ocurrencia de ilícitos, hechos violentos, y situaciones que generan temor en la ciudadanía; y esta vez junto a esta fuerza de tarea integrada por Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Gobernación de Copiapó, y el Servicio de Salud, hemos visitado lugares en los que se pueden registrar hechos violentos y delitos asociados al consumo de alcohol y drogas", explicó el coordinador.

Por su parte el gobernador Rivas indicó que "esta fuerza de fiscalización que hemos encabezado como gobernación, y en la que destacamos el actuar de las policías, se enmarca dentro de las variadas medidas que contempla el Plan Regional de Seguridad Pública para prevenir el delito y la violencia en Atacama, estrategia desarrollada en base a un diagnóstico cuantitativo que considera las estadísticas policiales de los delitos y faltas que con mayor frecuencia se producen en las comunas de la región, y que también se desarrolló en base a la apreciación que la comunidad tiene de cuales son los factores que mayor incidencia tienen en la comisión de delitos y la violencia".

Denuncia

Cabe señalar que ambas autoridades destacaron la importancia que tiene la denuncia formal de los delitos o situaciones que están generando inseguridad en las comunas y localidades de la región, ya que con estos antecedentes el Gobierno y las policías pueden desplegar más eficazmente su oferta de servicios.

Obra "Chañarcillo, una historia con piel de mujeres" deslumbró a los calderinos

CULTURA. La muestra contó con música en vivo bajo la guitarra y otros instrumentos de Carlos Valencia.
E-mail Compartir

El teatro se adueño de la noche calderina con la presentación de la obra "Chañarcillo, historias con piel de mujeres". La presentación se realizó en el centro cultural estación Caldera por la compañía de teatro Atenas y fue totalmente gratuita.

Esta actividad cultural fue gracias a un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y al patrocinio de la Municipalidad de Caldera y que fue vista por una gran cantidad de personas, una historia enfocada en cuatro mujeres que vivieron situaciones distintas en el mineral de Chañarcillo. Se trata de una mujer sufrida, una prostituta, una mujer indígena y una viuda,donde cada una de ellas a través de un monólogo relataban su particular historia, graficando parte de sus vivencias en este mineral, que entregó grandes riquezas al país y que en la actualidad está en el total abandono en el desierto.

Ana Ponce, dramaturga y directora de la obra, señaló que "esta es una obra muy potente y regionalista, donde se muestra el lado femenino y la acción de la mujer en aquel yacimiento, un yacimiento conocido por el mineral de La Plata y el trabajo de sus hombres, pero no se había visto el trasfondo de la mujer, ya que estos hombre rudos muchas veces llegaron a trabajar con su mujer o conocieron a alguna mujer en este yacimiento y es lo que quiere reflejar esta obra de cómo la mujer vivió este proceso de trabajo, sufrimiento y cómo vivieron el cierre del yacimiento bastante poblado en su época con hospital, plaza, teatro, ferrocarril, es por eso que escribí esta historia para que el público pudiera apreciar este mundo, pero con la mirada de una mujer".

Por su parte, Paola Jara, actriz de esta obra y que encarnó a una mujer sufrida en este yacimiento, manifestó que "esta obra tiene un gran valor, ya que mostramos el lado b de este mineral como fue Chañarcillo y que tal vez muchos no han conocido historias de mujeres que estuvieron allí".

Realizarán estudio que medirá la evolución de la delincuencia en Vallenar

MEDICIÓN. Encuestadores recorrerán la ciudad para obtener las opiniones.
E-mail Compartir

Un total de 375 encuestas, que forma parte de un Estudio de Evolución de la Delincuencia, se aplicarán en Vallenar hasta el mes de diciembre, de acuerdo a un convenio suscrito por la Subsecretaria Nacional del delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El 2005 se aplicó por primera vez la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), y el estudio tiene por objetivo obtener información sobre la percepción de inseguridad, la reacción frente al delito y la victimización de personas y hogares durante el año 2015, a partir de una muestra representativa de zonas urbanas a nivel nacional, y regional. La dirección regional del INE en Atacama ya se encuentra trabajando en la ENUSC 2015.

"Pusimos $10 mil millones para los productores por la catástrofe"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Acasi siete meses de los aluviones que afectaron a la región de Atacama los agricultores siguen trabajando para tratar de recuperar sus tierras y salvar algo de la cosecha. El ministro de Agricultura, Carlos Furche visitó la zona y entregó importantes recursos al sector productivo.

¿Qué actividades realizó en su visita?

-Esta visita tuvo un propósito bastante específico que era la entrega de los bonos de los concursos especiales que se hicieron a través de la ley de fomento del riego para rehabilitar la infraestructura que se dañó con el aluvión y eso permitió entregar a los regantes algo más de tres mil millones de pesos en el Valle de Copiapó y otros mil millones de pesos en la cuenca del Río Huasco, sobre todo en la parte superior de Alto de Carmen. En esta perspectiva en un par de semanas se van entregar otros mil millones que complementan estos cuatro mil millones de pesos ya entregados. A esto se suma que estamos llamando a un concurso adicional para aquellos que por alguna razón y la idea es que nadie quede sin recibir estos recursos que se comprometieron para rehabilitar la infraestructura de riego.

¿Cómo ve a la agricultura de la zona?

-La verdad que nos vamos bastante contentos porque lo que uno constata es que la agricultura de la región está en un franco proceso de reconstrucción luego del duro golpe que recibió a finales de marzo de este año y además con el factor adicional que con la lluvia y la nieve en la cordillera los embalses están teniendo un mejor nivel de acumulación de agua que el que tenían varios años atrás. Esperamos tener una buena temporada agrícola a pesar de todo

¿Cuántos fondos han destinado en Atacama?

-Pusimos $10 mil millones para los productores por la catástrofe del aluvión.

¿Cómo responde a las críticas por el atraso en la entrega de los recursos de la Comisión Nacional de Riego?

-Nosotros operamos con el único instrumento que podemos hacerlo que es a través de la Ley del Fomento del Riego que no está creada para enfrentar emergencias sino para fomentar la tecnificación del riego y de hecho en la región este instrumento ha entregado miles de millones de pesos. Nosotros reaccionamos con extrema prontitud, yo estuve acá a tres días del aluvión y tres semanas después el comité de ministro de la Comisión Nacional de Riego tomó la decisión de generar concursos en condiciones excepcionales que nunca se habían hecho en ningún lugar de Chile para entregar la flexibilidad que la situación ameritaba. Si uno revisa el cronograma nosotros estamos preparados para entregar esto en agosto, pero las demoras provenientes desde las propias organizaciones de los agricultores por las postergaciones que solicitaron. Acá lo que ha ocurrido es un trabajo de extrema confianza porque la promesa a los agricultores y a las juntas de vigilancia fue que operen con los recursos que dispongan y tengan las garantías y seguridad que nosotros vamos a reponer esos recursos.

¿Y la pequeña agricultura que no tenía recursos?

-Indap terminó de colocar hace un rato los tres mil millones de pesos que prometió para restablecer la pequeña agricultura y de hecho estuvimos en San Pedro donde la gente está cosechando lo que sembró hace unos meses.

entrevista. Carlos Furche, ministro de Agricultura: