Secciones

Bajas ventas y poca liquidez marca al comercio en la comuna de Copiapó

ECONOMÍA. La autoridad espera que el sector se recupere en las fiestas de fin de año.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Como "lento" y en "depresión" catalogó el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro la situación del sector por la situación económica de la región y luego de los aluviones que afectó a la zona el pasado 25 de marzo.

El profesional indicó que "lamentablemente el comercio está lento porque no hay circulantes (compradores). La gente está cuidando la plata y no está gastando porque hay miedo en la disminución en las planillas de los trabajos".

Según información de la cámara, en promedio las ventas en la capital regional han disminuido en un 30% y hay negocios que simplemente han tenido que cerrar por esta situación. Papapietro destacó que "comprobamos que está lento porque hay una gran cantidad de locales vacíos o que tienen un letrero que dice que se arrienda".

Para el empresario esto no solamente ha afectado a los comerciantes menores sino también a las grandes empresas y hasta el retail.

Antecedentes

Según el Índice de Ventas de Supermercados (Isup) real del Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2015 Atacama presentó un decrecimiento de 3,6% respecto a igual mes del año anterior. Comparado con el mes anterior, el Isup real anotó un alza de 4,0%.

Por su parte, la variación del promedio acumulado de enero a agosto de 2015 del Isup real, respecto a igual período de 2014, presentó un decrecimiento de 3,0%. Las ventas nominales de la región llegaron a 16.179,7 millones de pesos en el mes de referencia, aumentando 1,6% en doce meses.

Al comparar las ventas reales de supermercados acumuladas de enero a agosto de 2015, respecto a igual período de 2014, se aprecia que catorce regiones tienen resultados positivos. Las tres regiones que registran los mayores aumentos en el período son: Los Lagos (6,7%), Araucanía (5,6%) y O'Higgins (4,9%). Por su parte, Atacama, con una baja de 3,0%, fue la única región que decreció en el período.

Autoridad

Por su parte el seremi de Economía, Mario Silva puntualizó que "las percepciones son bastantes subjetivas porque uno ve que los comercios están abiertos, que lo que ocurrió con la catástrofe se ha ido normalizando y eso no cabe la menor duda".

En cuanto a las proyecciones, la autoridad dijo que "yo creo que en diciembre deberíamos estar en el proceso de pleno ajuste por las actividades de año nuevo y navidad (…) en diciembre deberíamos estar en un desarrollo más normal".

"La gente está cuidando la plata y no está gastando porque hay miedo en la disminución en las planillas de los trabajos".

Arnaldo Papapietro, Cámara de Comercio

Antecedentes económicos

Según el INE, la tasa de desocupación de Atacama fue 5,2% en el trimestre móvil junio - agosto 2015, registrando una disminución de 1,7% respecto a igual trimestre móvil del año anterior.

Proyectos termos solares beneficiará a 46 familias indígenas

SUSTENTABILIDAD. Es parte del Fondo de Protección Ambiental que apoyará a las comunidades del Valle del Huasco.
E-mail Compartir

Financiadas por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, tres proyectos presentados por las Comunidades Indígenas Diaguita Tatul de Los Perales; Pacul de La Arena; y Chanchoquín Chico, de la comuna de Alto del Carmen, fueron inaugurados por el seremi del Medio Ambiente, César Araya.

La iniciativas beneficiarán a 46 familias con la implementación de termos solares en sus hogares, lo que les permitirá dejar de utilizar leña y de esta manera disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Araya, destacó que "estos tres proyectos se adjudicaron la instalación de sistemas termosolares que van a beneficiar a los usuarios con la implementación de duchas con agua caliente, de las cuales carecían. Estos FPA están en la línea de equidad ambiental social y participación ciudadana, lineamientos estratégicos en materia medioambiental ".

A fin de que los usuarios comprendan sobre el uso y buen manejo de estos aparatos solares, los tres proyectos contemplan jornadas de charlas de mantención y reparación de los equipos otorgados por el Ministerio de Medio Ambiente, esta charla estará a cargo del señor Daniel González técnico a cargo de la ejecución de estos proyectos.

Comunidad indígena

Iván Torres, presidente Cacique de la Comunidad Indígena Pacul de la Arena comentó que "este proyecto tiene importancia porque con la adquisición de estas duchas termos solares estaríamos haciendo como un acto de proteger nuestros árboles nativos, ya que este proyecto contempla volver a plantar algarrobos y árboles que fueron cortados para producir agua caliente".