Secciones

Inician estudio que entregará dos pilotos de generación ERNC

FOCO. Será el turismo y la mediana minería.
E-mail Compartir

Con la participación de diversos actores públicos y privados de Chañaral, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) en conjunto con la gobernación de esa provincia, dieron inicio al estudio Perfiles de Aplicaciones de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), para sectores de turismo y mediana minería, financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

La iniciativa busca caracterizar el consumo energético y clasificar las soluciones ERNC para aportar conocimiento de tecnologías limpias que permitan aumentar la competitividad y sostenibilidad de las empresas (turismo y mediana minería) de esa provincia.

Para ello, el estudio contempla la instalación e implementación de terreno de dos proyectos pilotos (una por cada sector productivo) que satisfagan las necesidades energéticas detectadas.

Según explicó Ibar Espinoza, gerente general de CCIRA, la iniciativa deberá entregar todas las tipologías para las empresas y sus usos, con el detalle de los costos y ahorro para casos favorables que permitan generar electricidad con el recurso solar e inyectar los excedentes a la red.

"A través de la vinculación y articulación público-privada, financiaremos la instalación de dos pilotos de generación de electricidad mediante uso de las ERNC en los sectores económicos más preponderantes de la provincia, con la finalidad de realizar trasferencia tecnológica y dejar instalada la capacidad local para la realización y manutención de este tipo de proyectos" indicó Espinoza.

El ejecutivo señaló que la investigación contempla la identificación y vinculación de instrumentos y concursos de fomento público y privado para la realización de estas iniciativas "que podrán ser guiadas en el proceso de postulación por nuestra Corporación".

La limpieza en las fachadas cambia la cara del centro

SALUD MENTAL. La iniciativa se realiza desde hace dos meses en Copiapó. Psicólogos analizan cómo estas acciones generan reacciones positivas en vecinos.
E-mail Compartir

Para borrar el barro que se pegó en la fachada de las casas la seremi de Obras Pública (MOP), desarrolló un programa de limpieza, la que en la capital regional ha realizado una empresa externa.

Luis Aguilar es operador de equipos de la empresa Vardor, encargada de lavar los frontis de las viviendas. "Llevamos poco más de dos meses realizando este trabajo. Avanzamos casi tres cuadras diarias, unas 50 casas, lo único malo es que hemos tenidos muchos problemas con la gente. Más con los colectiveros".

Complicaciones

El trabajador recordó que en calles céntricas de tránsito colectivo es donde mayormente se han presentado problema con los conductores del servicio "que se molestan porque nosotros les ocupamos un carril y avanzamos lento por la limpieza de las casas", explicó Aguilar.

Otro de los puntos que criticó el operador es que no se respetan las zonas donde no se debe estacionar, lo que les provoca más de un problema a la hora de ubicar el camión aljibe con el que limpian las fachadas.

Efectos en la comunidad

La limpieza de estas fachadas no solo busca mejorar el aspecto. El proceso pretende generar un cambio mental. La sicóloga y coordinadora del centro de atención sicológica de la Universidad Santo Tomas Jennifer Araya sostuvo que "indudablemente que cualquier aporte que se realice en limpieza, aseo y ornato, va a contribuir positivamente al bienestar sicológico de no tan solo los moradores de la vivienda intervenida, sino que también de la comunidad en general. Esto es al poder ver de forma concreta que se está avanzando, lo que provoca una sensación de bienestar de lograr salir del miedo del dolor que generó este aluvión en las personas, y eso es lo que se puede ver en algunas partes de Copiapó. Sin embargo hay otros sectores que siguen deprimidos".

Otra sicóloga que también tuvo mucho que ver con la ayuda a la comunidad es María Fernanda Maturana, quien ha visto algunos cambios en el comportamiento de los copiapinos tras la limpieza de fachadas. La profesional señaló que "dentro de la experiencia que tuve en contención luego del 25 de marzo nos tocó ver a mucha gente que pese a que ya había pasado todo, el ver su entorno los mantenía en un estado de tragedia, los mantenía en esta sensación de vulnerabilidad. Ahora, con esta limpieza, la gente logra reforzar sus ganas de emprender, porque ya su entorno se está limpiando. Aparecen colores, lo que los revitaliza, es un impacto muy grande. Hoy se limpia lo último que queda y es como un acto simbólico para la gente que puede ver un renacer en es esto".