Secciones

Gigantes cerveceros acuerdan una de las fusiones más grandes de la historia

INDUSTRIA. La combinación de los negocios de AB InBev y SABMiller tendría un costo de más de US$ 116 mil millones.
E-mail Compartir

La multinacional belga AB InBev y la británica SABMiller llegaron a un principio de acuerdo para crear la mayor cervecera del mundo, en una de las operaciones corporativas más grandes de la historia y cuyo costo de fusión asciende a más de 76 mil millones de libras, es decir, a US$ 116.600 millones.

Tras semanas de idas y venidas entre el número uno del mercado, AB Inbev, y el número dos, SABMiller, y cuatro ofertas frustradas ante la negativa de la británica, la quinta y última resultó finalmente adecuada para el consejo de administración de la cervecera con sede en Londres.

De hecho, indicó a su rival que estaría preparado para recomendar "unánimemente" a los accionistas la oferta en efectivo de 44,00 libras por acción (US$ 67,55) propuesta por AB InBev, lo que representa una prima del 50% sobre el precio por acción de los títulos de SABMiller al cierre de la bolsa del 14 de septiembre, cuando se reanudaron los rumores sobre una fusión.

La oferta va acompañada de una alternativa que implica un pago parcial en acciones, limitada al 41% de los títulos de SABMiller, que va destinada a la tabacalera Altria, el mayor accionista de la cervecera, y a BevCo, el vehículo de inversión de la familia colombiana Santo Domingo.

Recibirán 39,03 libras (US$ 59,9), lo que supone una prima de aproximadamente el 33% sobre el precio de los títulos al cierre de las negociaciones en bolsa el 14 de septiembre.

La oferta de AB InBev supone valorar a SABMiller en US$ 106 mil millones, o 69 mil millones de libras, según fuentes de la empresa británica citadas por EFE. Pero la cervecera belga también asumirá una deuda de US$ 10.500 millones de SABMiller, lo que acerca la operación a los US$ 116.500 millones.

De prosperar las negociaciones, la empresa resultante de la fusión crearía la primera cerveza mundial, con una capitalización de US$ 280.150 millones y se distanciaría de manera significativa de otros rivales que les siguen, como Diageo y Heineken.

A nivel internacional, se colocaría incluso por delante de General Electric, la cuarta multinacional con mayor capitalización por detrás de Apple, Microsoft y Exxon Mobil.

La combinación de ambos negocios generarían unos ingresos de US$ 64 mil millones y un resultado bruto de explotación (ebidta) de US$ 24 mil millones.

AB InBev vende marcas globales e internacionales como Budweiser, Corona, Stella Artois y Becks, así como locales como Estrella, Modelo, Brahma. Mientras que SABMiller vende marcas como Peroni, Pilsner, Miller, Fosters, Coors, Cristal, Costeña, Castle y Blue Moon.

Valdés pide contener demandas porque "no hay espacio para mayores gastos"

PRESUPUESTO. El ministro de Hacienda expuso en el Congreso sobre el Erario de 2016, donde afirmó que la baja en el precio del cobre "es un shock grande para Chile" y advirtió que éste será un escenario "persistente".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reafirmó ayer el fuerte impacto de la baja del precio del cobre sobre los ingresos fiscales y llamó a la responsabilidad en un escenario de desaceleración y menores recursos.

Al exponer en la Cámara de Diputados sobre el Presupuesto 2016, el secretario de Estado afirmó que el Erario "está cuadrado, ingresos y gastos son coherentes, pero hacia el 2017 nos queda trabajo".

Valdés explicó que debido al menor crecimiento potencial de la economía y precios del cobre más bajos, el Gobierno no podrá cumplir su promesa de campaña de llegar a un equilibrio fiscal en 2018. No obstante, subrayó que se irá bajando el déficit fiscal en un cuarto de punto del PIB por año, desde el 1,6% del PIB proyectado para 2015 a 0,75% en 2018.

"Esto es muy importante tenerlo en cuenta: en el fondo quiere decir que no hay espacio para mayores gastos", afirmó el titular de Hacienda.

Añadió que esperaba "todo el apoyo de los parlamentarios en contener estas demandas, porque mi experiencia es que cada vez que venimos a una discusión de un proyecto de ley de modernización de cualquier cosa, rápidamente se transforma en una discusión de mejoras salariales y contratación. Eso es lo que tenemos que empezar a contener en serio hacia los próximos años, porque si no, fiscalmente el total no va a cuadrar".

El jefe de las finanzas públicas agregó que hoy "tenemos varios gremios con legítimas aspiraciones, pero quiero decir que esas legítimas aspiraciones tienen que verse contra la realidad que tenemos".

Precisó que "la realidad ha cambiado sustancialmente en los últimos pocos años, y el realismo nos obliga a ser muy responsables con lo que se puede y no se puede hacer".

El ministro recordó que en estos días el Gobierno enfrenta un paro de funcionarios públicos y dijo que prevé más movilizaciones. "Requerimos de suma disciplina entre todos para contener y mover estas demandas hacia una realidad nueva", sostuvo.

El ministro enfatizó que la baja en el precio del cobre "es un shock grande para Chile que tenemos que manejar pero que no podemos esconder. Cada centavo que el precio del cobre baja al año implica que el Fisco deja de recibir US$ 50 millones cada año".

Indicó que este escenario "es comparable a lo que nos pasó en el 2001, 2002, 2003. En 2013 los ingresos por cobre eran más del doble de lo que tenemos hoy día para el Fisco, eso equivale a un crecimiento de gasto de 5 puntos porcentuales directamente. En 2012 era más de tres veces el valor que teníamos ahora. Era una realidad distinta".

El ministro señaló que aunque "nos gustaría que el precio rebote, el escenario más probable es que este shock sea persistente y que la economía deba acostumbrarse a este nuevo escenario de menores recursos".

En este contexto, Valdés reafirmó el escenario de "crecimiento moderado" para este año (2,25%) y para 2016 (2,75%), con una inflación más baja y una demanda interna "que esperamos que se siga recuperando, pero no muy fuerte, porque esperamos que la demanda externa sea la que tire el carro".

Mensaje de valdés

Déficit fiscal Valdés recordó que se irá disminuyendo el déficit fiscal en 0,25% del PIB por año.

Llamado Por ello dijo que "no hay espacio para mayores gastos" y pidió contener las demandas.

Precio del cobre Advirtió que la caída del precio del cobre será un "shock persistente" para el país que "tenemos que manejar".

Crecimiento "moderado" Reafirmó un escenario de crecimiento "moderado" para 2015 (2,25%) y 2016 (2,75%).

Inflación y demanda Dijo prever una inflación más baja y una demanda interna que se seguirá recuperando, "pero no muy fuerte".

1,40% cayó ayer

el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 2,38612 la libra.