Secciones

El relato de uno de los jóvenes que denuncian apremios ilegítimos

JUICIO ORAL. Los afectados viajaban en un vehículo a Maitencillo cuando fueron fiscalizados por carabineros. Tras esto, denuncian torturas por parte de los uniformados. El juicio oral culminará esta semana.
E-mail Compartir

"Decían que éramos terroristas, que habíamos sido los que habían quemado los vehículos el día anterior. Estos hay que quemarlos, así como quemaron los vehículos, hay que matarlos, un sin fin de cosas".

Ese es un extracto del relato de Mauricio Carvajal, uno de los cuatro jóvenes que fueron detenidos en el sector de Tatara el 20 de mayo de 2012, un día después de las protestas de la comunidad contra Agrosuper, donde hubo una quema de vehículos policiales.

Él, junto a otros tres jóvenes más, fueron detenidos ese día y según la investigación de la Fiscalía, también recibieron golpes y tortura sicológica. Los detenidos interpusieron una querella tras el supuesto episodio, motivo por el que se efectúa el juicio oral en contra de los cuatro funcionarios por el delito de apremios ilegítimos.

Según el testimonio en el juicio, el 20 de mayo de 2012, Mauricio cumplía 30 años y le pidió a dos amigos que lo acompañaran a Vallenar para hacer las compras para el festejo. Fue así como hicieron dedo en el by pass camino a la ciudad y un vehículo se detuvo. Era una camioneta conducida por Roger Robles, quien les dijo que solo llegaba hasta Maitencillo porque iba a buscar a su mamá que llegaba desde Santiago. Los tres jóvenes se subieron al vehículo y al llegar a Tatara se encontraron con un contingente de Carabineros que los detuvo para controlarlos.

Carvajal siguió con su relato y recordó que uno de los funcionarios de Carabineros le pidió los documentos del móvil al conductor para un control de rutina y las cédulas de identidad a los ocupantes, haciéndolos descender del vehículo, sólo uno de ellos no traía consigo la cédula, pero entregó sus datos. En ese contexto un policía le dijo al chofer que estaba con hálito alcohólico, a lo que Robles respondió que no era posible porque se dializa y no puede consumir alcohol.

Después de eso, según los antecedentes entregados por las víctimas en el juicio, fueron golpeados y torturados sicológicamente. Robles, quien era el chofer, recibió un golpe en el rostro.

Tras esto, según el testimonio de Carvajal desde el bus de carabineros salió alguien diciendo "estos son los hueones (sic)". El denunciante siguió relatando el episodio: "alguien dice estos son los terroristas, de ahí nos hacen tirarnos al piso boca abajo, manos en la nuca y con las piernas abiertas", contó Mauricio Carvajal.

Tras esto, señaló que fueron golpeados por los funcionarios policiales. "Recibí un golpe en mi fosa nasal y en mi boca, empecé a sangrar y levanté la mano. Le dije a uno de ellos mi cabo permiso para aplicarme un torniquete. Y uno me remece y dice: con que mi cabo, así que eres frentista hueon (sic). Venían golpes, gritos, que éramos terroristas que veníamos de Santiago".

La principal frase que les habría dicho carabineros era en relación a la quema de los vehículos policiales el día anterior. "En ese lapso circulaba un helicóptero, nos decían que ahí venían las evidencias, nos iban a mostrar los videos que nosotros andábamos quemando los vehículos y si no éramos nosotros que diéramos los nombres de quiénes habían quemado los vehículos el día anterior".

Según los antecedentes del caso posteriormente, los jóvenes fueron trasladados a un bus y después a Agrosuper. Fue en ese instante en que los cuatro ocupantes del vehículo se enteraron que estaban detenidos por negar a identificarse.

Carvajal relató que al ser trasladados a la comisaría de Vallenar y tras conseguir su libertad les dijeron que estaban detenidos por porte de arma blanca. En el juicio los denunciantes señalan que nunca participaron en protestas en contra de Agrosuper, por ello dicen que todavía no entienden las causas de la detención.

Uno de los hechos que recuerda Carvajal es que "me duele harto, antes de subirme al bus policial me revisan y en mi bolsillo me encontraron el celular y un globo que mi hija que había colocado antes por mi cumpleaños, tenía aire de fiesta mi casa, pero hasta hoy estoy shokeado, ni siquiera celebro mi cumpleaños ahora, me da fuerza mi hija, mi pareja, pero para mí no es grato volver a recordar".

El martes continúa el juicio con las pruebas de la defensa de los cuatro carabineros imputados. Los funcionarios dicen que son inocentes de los cargos de apremios ilegítimos de los que son imputados. "Esos hechos mis representados los desmienten absolutamente y pretendemos demostrar lo que acaeció", señaló Renato González, defensor penal público de los cuatro carabineros.

Por su parte, el fiscal Roberto Robledo, manifestó que "hay agresiones físicas y daño sicológico que se acreditó con el Servicio Médico Legal. Los apremios ilegítimos no son otra cosa sino que tortura aplicada por agentes del Estado", concluyó.

Atacameños disfrutaron en el Parque Nacional Pan de Azúcar

ATRACTIVOS. La actividad conmemoró los 30 años de la creación del Área Silvestre Protegida.
E-mail Compartir

Con la presencia de las autoridades regionales y de la provincia y comuna de Chañaral, se celebró los 30 años del Parque Nacional Pan de Azúcar, en el sector de la caleta, donde acudieron visitantes de Copiapó y Chañaral a disfrutar de los atractivos que conserva el parque y de las actividades recreativas que organizó la Conaf, la Municipalidad de Chañaral y el Consejo de Cultura y las Artes.

La fecha conmemora el decreto que da origen al parque nacional, el primero de la región de Atacama, y que marca un hito en este tipo de conservación de los ecosistemas naturales que tiene el país. Junto con felicitar a todos y todas quienes trabajan día a día para proteger y proyectar la imagen del Parque Nacional Pan de Azúcar.

En la oportunidad el intendente de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "este es un destino turístico que hemos definido como de clase mundial, es parte muy importante de los atractivos que tiene la región. Por lo tanto lo que tenemos que hacer es trabajar para cuidarlo más y para proyectarlo más, y es por eso que el gobierno ha decidido un conjunto de inversiones, a través de la Subsecretaría de Turismo, que van a permitir poner en valor los distintos atractivos que tiene esta zona".

El intendente agregó que, al igual que en distintos lugares de la región, el parque no estuvo exento de daño por los aluviones del 25 de marzo, pero gracias al trabajo conjunto ya está recuperado. "Se han hecho esfuerzos importantes desde la propia Conaf, el Ministerio de Obras Públicas, la municipalidad de Chañaral, la sociedad civil y los pescadores para que se den las condiciones necesarias que mantengan este destino turístico tan relevante para la región de Atacama, más aún cuando estamos apostando una mayor diversificación de nuestra economía", agregó.

En tanto, el director de Conaf Ricardo Santana destacó el rumbo del trabajo en conjunto entre las autoridades asumido en materia de conservación, apuntando a mejorar las oportunidades de desarrollo y turismo sustentable para la región, al respecto señaló que "estamos reforzando nuestro trabajo con la comunidad las universidades, los guías y operadores turísticos, la caleta pan de azúcar, voluntarios, programas de empleo, para proyectar a este parque nacional para que pueda contribuir de mejor manera al desarrollo local de la comuna y de la provincia de Chañaral".

A su vez el alcalde de Chañaral, Héctor Volta destacó la labor realizada por Conaf y dijo que "la comunidad debería venir a conocer las especies endémicas en un clima privilegiado, además que Pan de Azúcar ha mejorado bastante en infraestructura para poder atender a los turistas en el ambiente natural".

Los visitantes al parque disfrutaron de una tarde recreativa, con actividades pensadas para los niños; cicletadas, senderismo y de un show animado por la banda de folklore Kamanchaca y de jazz fusión Motete.

"Es un destino turístico que hemos definido como de clase mundial, muy importante de los atractivos que tiene la región".

Miguel Vargas, Intendente