Secciones

Anuncio de "cielos azules" y hielo en Plutón echa por tierra los rumores sobre un hallazgo "histórico"

E-mail Compartir

El comentario del líder de la misión New Horizons generó una ola de rumores sobre lo que podría ser un anuncio "histórico" sobre Plutón, pero finalmente el hallazgo fue más modesto.

En su liberación semanal de material obtenido por la sonda en su acercamiento al planeta enano durante julio, la NASA entregó dos conclusiones: Plutón tiene un "cielo azul" y hielo de agua.

El primer descubrimiento se hizo observando la neblina azul alrededor del planeta. Si bien la agencia indicó que las partículas en sí son grises o rojas, hay un claro tinte azul en la imagen.

"Este impresionante tinte azul nos habla del tamaño y composición de las partículas de la neblina. Un cielo azul suele resultar de la dispersión de la luz del Sol por partículas muy pequeñas. En la Tierra, esas partículas son moléculas de nitrógeno muy chicas. En Plutón parecen ser más partículas grandes, pero aún relativamente pequeñas'", dijo la investigadora Carly Howett.

Las expectativas sobre un anuncio más importante comenzaron cuando el investigador Alan Stern dijo en una charla que "el planeta está vivo. Tiene clima, brumas en la atmósfera (...) La NASA no me dejará decirles qué es lo que vamos a contarles este jueves. Es increíble". Usuarios de las redes sociales inmediatamente recordaron el anuncio de agua líquida en Marte y algunos llegaron a pensar que se anunciaría el hallazgo de vida en Plutón.

Descubren genes claves en el proceso infeccioso del virus del sida

E-mail Compartir

Ya van más de tres décadas en que científicos se han dedicado a intentar develar las complejidades del virus VIH. Pero hasta ahora había un aspecto que se había mantenido dentro de un campo más desconocido y que tiene que ver con el proceso infeccioso del virus.

Científicos de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.), la U. de Trento (Italia) y la U. de Ginebra (Suiza), estudiaron el rol de la proteína Nef durante la infección. De ella se sabe que su presencia debilita al VIH, que ve disminuida su capacidad de infectar las células.

Por eso los científicos se dedicaron a estudiar el mecanismo a través del cual disminuye la capacidad infecciosa del virus y las proteínas involucradas en ese proceso.

Los resultados del estudio, que podría ser un aporte respecto a cómo se puede atacar el VIH, fueron publicados por la revista Nature. Los expertos descubrieron específicamente dos proteínas, SERINC3 y SERINC5, que son las responsables de la pérdida de efectividad del virus.

Así, los expertos encontraron que ante la presencia de Nef se inhibe la síntesis de proteínas y que ante su ausencia las proteínas se incorporan a partículas virales y bloquean la infección del VIH.

Para concluir que SERINC3 y SERINC5 son inhibidores de la infección, los investigadores de un grupo liderado por Massimo Pizzato, analizaron la expresión de genes de 31 líneas celulares humanas. En paralelo, otro grupo de científicos a cargo de Heinrich Göttlinger compararon las proteínas que componen las partículas de un VIH normal y otro sin Nef e identificaron los mismos factores.

"Al contrario que la mayoría de los factores antirretrovirales previamente descubiertos, que se activan mediante el interferón (una sustancia proteína producida por ciertas células del sistema inmune en respuesta a un patógeno), SERINC5 está sobreexpresada continuamente en todas las células de nuestro sistema inmune", destacó Federico Santoni, de la Universidad de Ginebra sobre los posibles usos terapéuticos de este hallazgo.

Importancia del hallazgo

Proteína valiosa

Los expertos destacaron que la proteína SERINC5 tiene un efecto antiviral y que ese elemento está sobreexpresado en las células del sistema inmune.

Más trabajo

A partir de este descubrimiento los científicos esperan poder seguir trabajando para evaluar cómo explotarlo en nuevas terapias contra el SIDA.