Secciones

Hospitales, SAR y atrasos en Copiapó y Vallenar

E-mail Compartir

¿Es lógico que faltando 3 meses para terminar el año, sólo se hayan utilizado el 13% de los dineros destinados al Ministerio de Salud? ¿Es lógico que la deuda de los hospitales se haya cuadruplicado en los 18 meses de Gobierno de la Nueva Mayoría?

A los incumplimientos y atrasos en la construcción y licitaciones de hospitales prometidos, se suman los Servicios de Alta Resolutividad (SAR) que beneficiarán directamente a miles de vecinos que podrán acceder de manera expedita y cercana a consultorios dotados de mayores recursos técnicos y médicos para responder a emergencias y dar respuestas rápidas a estos episodios.

El atraso en la construcción de estos centros en Copiapó y Vallenar sólo profundizan la mala gestión de salud que sufren nuestros habitantes, con el agravante que existen los dineros disponibles para hacerlo.

Es común que se justifiquen incumplimientos de obras por falta de recursos, pero en este caso, se cuentan con dineros suficientes para llevar adelante las inversiones señaladas., El problema aquí no es el dinero. Es quien los administra.


Paro de gendarmes

Hoy en día , en las FFAA, Orden y Seguridad y Gendarmería y producto de una ley promulgada en el anterior gobierno, una parte del personal de las instituciones antes nombradas se verá privado del derecho a imponer en Capredena o Dipreca según corresponda y simplemente su previsión será AFP, por lo tanto, en una misma entidad existirán dos sistemas de previsión y ciertamente uno es mejor que el otro.

¿Qué pasaría si los miembros de las instituciones armadas, pero civiles e imponentes de las AFP se asociaran y decidieran paralizar sus funciones tal como lo hiciera recientemente el personal de la DGAC?, ¿sería ilegal o un derecho laboral?

Por lo mismo creo que la ley que corrigió la previsión de las Fuerzas Armadas y de Orden, adolece de grandes errores y quizás el más importante, privar el derecho a pertenecer a Capredena o Dipreca, como históricamente lo fue a un gran grupo de funcionarios y que de un modo u otro constituye una clara y abierta discriminación.


Determinismo tecnológico

Existen rubros en los que la robótica podría fácilmente reemplazar ciertas labores como analistas de crédito, telemarketers y cajeros. ¿Por qué? Muy simple, los robots no sólo pueden ejercer su labor en una jornada de 24/7, sino que además pueden mantener la energía y la buena disposición sin importar cuán groseros sean los consumidores con que interactúan.

Sin embargo, la evaluación de un reemplazo por automatización debería considerar tres aristas fundamentales que un robot no puede manejar: inteligencia, aptitudes de negociación y la capacidad de ayudar a los demás. Una empresa que cuenta con la oportunidad de automatizar procesos, indudablemente incrementará sus niveles de servicio y por sobretodo, reducirá los costos a nivel operacional. No obstante, esto también le abrirá una veta para que el alza en remuneraciones, que mencionaba la presidenta del gremio, se vea asociada a un aumento de la productividad, pues podría reasignar a los empleados a actividades que generen mayor valor para el cliente; es decir, que requieran del uso de inteligencia, de aptitudes de negociación o de capacidades de ayudar. Así, perfectamente se podrían traspasar éstos costos a precios, pues el consumidor estará dispuesto a pagar la diferencia que genera dicho valor agregado en la oferta del producto o servicio.

Señor Director::

Recordamos la promesa de los 60 hospitales (los publicitados 20 -20 -20) y los 132 nuevos Servicios de Alta de Resolución (SAR) a construir en 104 comunas del país anunciados por Michelle Bachelet en el discurso del 21 de mayo de 2014.

Baldo Violic Astorga, Fundación Avanza Chile, Red Atacama

Señor Director:

Sabido es que el paro de Gendarmería ha afectado fuertemente el trabajo de tribunales y de un modo u otro ha puesto en el tapete el derecho de asociarse de otras instituciones del país.

Alberto Contreras Silva

Señor director:

Para nadie es novedad que tanto las máquinas como los programas computacionales; eventualmente, podrían hacerse cargo de distintos tipos de empleos en oficinas e industrias. Ante este escenario sería necesario preguntarse: ¿hasta dónde puede llegar un software y/o la robótica para reemplazar la labor de un gran número de trabajadores?.

Maurizio Pancorvo, Account Manager de BackSpace