Secciones

Nobel de Literatura premia por primera vez al periodismo con Svetlana Alexievich

LETRAS. La bielorrusa, que apenas ha sido publicada en español, ha relatado el quiebre de la Unión Soviética.
E-mail Compartir

Carolina Collins/ Agencias

La escritora bielorrusa Svetlana Alexievich utilizó las herramientas que le enseñó el periodismo para crear una literatura que le permitió retratar las tragedias de la Unión Soviética y lo que siguió a su caída en 1991, obra que le valió el Premio Nobel de Literatura 2015 que fue anunciado ayer.

La Academia Sueca reconoció a la periodista y escritora de 67 años por sus "obras polifónicas, un monumento al sufrimiento y el valor de nuestro tiempo".

Alexiévich, es una periodista y escritora bielorrusa nacida en Stanislav (hoy Ivano-Frankivsk), en Ucrania en 1948, y es la decimocuarta mujer en ganar el Nobel de Literatura.

La obra de Alexievich se ha enfocado en lo que ha sido llamado como la "novela colectiva", que encuentra un inicio a medio camino entre el periodismo y la literatura, en que la autora va yuxtaponiendo los testimonios logra narrar el lado más humano de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, como lo son la Segunda Guerra Mundial, la guerra soviética en Afganistán, el desastre nuclear de Chernóbil y los suicidios que sucedieron a la muerte del comunismo.

Así, la periodista se ha convertido en una voz de las consecuencias de la guerra y el dolor del desastre. La Academia destacó que a través de un método "extraordinario", la autora ha armado un verdadero collage de voces humanas.

"Ha inventado un nuevo género literario, supera el formato del periodismo, continuando lo que otros autores han contribuido a elaborar", valoró la nueva secretaria permanente de la Academia, Sara Danius.

Crítica a Putin y felicidad

Tras conocer la noticia la autora se mostró honrada con la distinción declarando que "es fantástico". En declaraciones otorgadas a la televisión sueca, la autora de "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro", reveló que la noticia del premio la tomó "por sorpresa" y confirmó que asistirá a la ceremonia de entrega en Suecia el próximo 10 de diciembre.

Alexievich dijo que estaba en su casa "planchando la ropa" cuando la academia la llamó por teléfono para darle la noticia, y que sintió "júbilo y angustia al mismo tiempo: ¿cómo haré para seguir adelante?", se preguntó. "Lograr este premio es algo grande. Es algo del todo inesperado y casi una sensación inquietante. Pienso en los grandes autores rusos como Boris Pasternak", dijo la autora. Y a pesar de que confesó que aún no sabe qué hará con el premio de US$ 954 mil, sí contó que tiene "ideas para nuevos libros".

Alexiévich es la sexta autora en lengua rusa en recibir el Nobel, detrás del poeta Iosif Brodski, fue el último literato soviético en recibir el distinguido premio en 1987. Y pese a que ella misma reconoció que se siente bielorrusa, ayer afirmó que no siente respeto por "el mundo ruso de Stalin y Putin". "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin", afirmó la laureada. "Tampoco me gusta ese 84 por ciento de rusos que llama a matar ucranianos", señaló la escritora que nació en la actual Ucrania.

La escritora confesó que quiere "mucho" a Ucrania y recordó que estuvo en la revolución que tuvo lugar el pasado año en Kiev en la que fue derrocado el presidente, Víktor Yanukóvich. "Estuve en (la plaza) Maidán y he llorado ante las fotografías de la centuria celestial", los ciento caídos en la revuelta popular de febrero de 2014, dijo, incapaz de eludir la realidad que afecta a su país de origen.