Secciones

El efecto placebo puede ayudar en el tratamiento de la depresión

ESTUDIO. Una investigación científica afirma que quienes son más sensibles al efecto placebo reaccionan mejor a los medicamentos antedepresivos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Es sabido que un 40% de los efectos de los medicamentos antidepresivos se explica por el efecto placebo, que se refiere al beneficio que aporta la convicción de que los remedios tendrán un efecto positivo.

Por eso, un equipo de expertos se propuso explicar este efecto y comprobaron que quienes son más sensibles a los placebo además responden mejor a los tratamientos con medicamentos.

"Si el 40% de las personas pueden recuperarse sin medicación, quiero saber por qué", afirmó citado por ABC Jon-Kar Zubieta, director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Utah que realizó la investigación.

Zubieta lleva más de una década dedicado a investigar esa pregunta y junto a su equipo incluso fueron pioneros al descubrir que los analgésicos naturales del cerebro, llamados los opiodes mu, tienen una labor importante en el llamado efecto placebo.

Y en esta nueva investigación sobre el mismo efecto, descubrieron que quienes tienen una mayor sensibilidad a los placebo también responden de una mejor manera a los antidepresivos y que esto a su vez, es importante porque es un aporte en el tratamiento de la depresión, que es una de las enfermedades mentales más comunes de los tiempos que corren.

Las pruebas

Los resultados de este nuevo estudio fueron publicados por la revista de divulgación científica JAMA Psychiatry. Para llegar a su conclusión, el equipo de Zubieta realizó pruebas con 35 personas que sufrían de un cuadro depresivo grave que no había sido tratado. Ellos accedieron a ser tratadas con un supuesto nuevo antidepresivo, pero que en realidad era un placebo.

Previo al suministro del placebo se les tomó una tomografía por emisión de positrones y se les dio una sustancia que une a los receptores opioides-mu y las células cerebrales. Luego se les dio el medicamento falso por dos semanas.

Tras una semana se les volvió a someter al mismo examen médico y se les inyectó una dosis de agua salada inofensiva que se supone que tenía propiedades antidepresivas de rápido efecto. Al terminar las dos semanas se les suministraron remedios reales.

Los expertos utilizaron escalas estándares para medir los síntomas vinculados a la depresión a lo largo del estudio.

Así fue que observaron que aquellas personas que reportaron sentirse mejor después de tomar el fármaco placebo, además evidenciaron una respuesta mucho más fuerte a los receptores opiodes mu en las regiones del cerebro relacionadas con la emoción y la depresión.

Asimismo, estas personas mostraron que respondían de mejor manera disminuyendo los síntomas de la depresión al ser tratados posteriormente con antidepresivos reales.

Conclusiones

"Esta es la primera evidencia objetiva de que el propio sistema opioide del cerebro está involucrado en la respuesta tanto a los antidepresivos como al placebo, y la variación en esta respuesta entre individuos se asocia con la variación en el alivio de los síntomas", explicaron los científicos citados por ABC.

"Podemos imaginar que mediante la mejora del efecto placebo, podríamos ser capaces de desarrollar antidepresivos mejores y de acción más rápida", explicó la española Marta Pecina, investigadora del estudio.

"Estos resultados sugieren que algunas personas son más sensibles a la intención de tratar su depresión, y este efecto se puede explotar si se incorporan psicoterapias o terapias cognitivas que mejoran la relación médico-paciente al tratamiento, además de los medicamentos antidepresivos. Tenemos que encontrar la manera de mejorar la capacidad de recuperación natural que algunas personas parecen tener", explicaron los autores del estudio.

Esta investigación tiene el propósito de buscar maneras de ayudar a aquellas personas que no responden a los placebos a que puedan reaccionar mejor a los medicamentos.