Secciones

Codelco activa un plan ante la huelga de supervisores de Radomiro Tomic

MINERÍA. Los trabajadores rechazaron la propuesta de contrato colectivo que entregó la empresa estatal.
E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de la división Radomiro Tomic de Codelco inició ayer una huelga legal después de que concluyera el periodo de negociación reglada y los trabajadores rechazaran la propuesta de contrato colectivo de la administración.

Según informó la minera estatal en un comunicado, durante el periodo de buenos oficios de la Inspección del Trabajo, la entidad mejoró su oferta ajustándose a las "complejas" condiciones de mercado que enfrenta la industria.

Ante el inicio de la huelga, la compañía activó un plan de contingencia que tiene como principal objetivo velar por la seguridad de quienes se mantienen trabajando y asegurar la continuidad operacional, la que se ha visto afectada hasta ahora.

"Codelco reconoce el valor de sus profesionales, el rol indispensable que cumplen en la Corporación y su derecho legal a manifestarse pacíficamente en pro de sus reivindicaciones", sostuvo la cuprífera en la misiva.

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Codelco detalló que el sindicato en paro agrupa a 183 profesionales y supervisores. La firma aseguró que los efectos de la movilización, en cuanto a producción y resultados, aún no son posibles de cuantificar, ya que dependen del alcance y la duración de la huelga. "Se han tomado todas las medidas para tratar de mantener la normalidad de la operación", subrayó.

La propuesta

Esta es la primera paralización de trabajadores propios durante la administración de Nelson Pizarro, quien asumió como presidente ejecutivo de la estatal en julio de 2014.

El proceso de buenos oficios, que tenía como objetivo que la compañía reformulara la propuesta realizada durante la negociación colectiva, concluyó el miércoles de la semana pasada y Codelco ofreció un bono de término de conflicto de $ 2,7 millones. La propuesta no consideró un reajuste de remuneraciones.

Según consignó El Mercurio, la cifra ofertada fue 79% más baja que la acordada en la última negociación del sindicato, ocurrida en 2011. En esa oportunidad se pagaron $ 12,9 millones a cada trabajador, además del otorgamiento de un préstamo blando de $ 3,1 millones.

Esta vez la empresa también ofreció incentivos de productividad que podrían traducirse en $ 1 millón anual, pero estaría sujeto a los excedentes que produzca cada división de la minera.

El menor traspaso del dólar a precios explica el IPC de 0,5% en septiembre

RESULTADO. En el registro del mes hubo menos fuerza en el valor que el mayor tipo de cambio tuvo en productos como los automóviles. Por productos, el tomate se elevó 35%, mientras las papas acumulan alza de 44% en lo que va del año.
E-mail Compartir

La inflación alcanzó a 0,5% en septiembre, una cifra menor a la esperada por el mercado (0,7%), debido en parte a que el mayor precio del dólar no terminó traspasándose con mucha fuerza a bienes y servicios.

Lo anterior podría incidir en fortalecer las expectativas de analistas para que el Banco Central retrase el inicio de un retiro escalonado del estímulo monetario.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó impulsado por el alza en los precios de alimentos, vivienda y transporte y acumula una inflación de 4% en lo que va del año, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el registro del noveno mes de 2015, los precios domésticos acumularon un alza de 4,6% en 12 meses.

En septiembre, nueve de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC registraron aumentos de precios y las otras tres tuvieron bajas.

Entre las que tuvieron alzas destacaron Alimentos y Bebidas no alcohólicas (1,1%), Vivienda y Servicios Básicos (0,5%) y Transporte (0,4%), mientras que entre las que bajaron se encuentra Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,7%).

Por productos

A nivel de productos y servicios destacó el alza de los tomates, que llegó a 35,6% y se eleva a 37,0% en lo que va del año, las papas (11,6%) y el transporte de autobús interurbano (7,1%), en tanto que hubo bajadas en el transporte aéreo (7,6%) y la bencina (2,1%).

Cifra "positiva"

Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que la cifra "es positiva" porque "el efecto de un mayor tipo de cambio podía traspasarse a algunos precios, pero lo cierto es que ha sido un traspaso acotado".

Un informe del Banco Santander explicó que "las sorpresas a la baja en la inflación se dieron principalmente en aquellos productos ligados al sector transable de la economía (...) Automóvil nuevo presentó una variación de 2,6%, cuando se esperaban alzas bastante mayores (5,0%). Creemos que esto podría marcar una tendencia en como se comportarían las firmas a futuro al momento de corregir sus precios". Para Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, "el traspaso de la depreciación cambiaria a precio final fue menor a lo anticipado". Francisco Klapp, economista de LyD, agregó que el traspaso del dólar a precios internos "puede mantener la inflación bastante alta por un buen tiempo".

Frente a la posibilidad de que este bajo IPC de septiembre pueda hacer que el Banco Central retrase el inicio de un alza en la tasa de interés, el BBVA Research dijo que esta es la "oportunidad para que el Banco Central no concrete el alza de la tasa", pues "no es del todo descartable que sea necesario evaluar la necesidad de aumentarlo". Un informe de BICE Inversiones explicó que "si bien el IPC entrega señales de una moderación de la inflación, creemos que no afectan en gran medida el escenario que enfrenta el BC respecto de la conducción de la política monetaria".

La inflación

Variación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento mensual de 0,5%.

Resultado En lo que va de año, el IPC acumula 4,0% y 4,6% a 12 meses.

Temporada La carne de vacuno experimentó un alza de 0,6% por las Fiestas Patrias.

Viajes interurbanos El Servicio de Transporte en Bus Interurbano subió 7,1%, un alza habitual durante el largo feriado.

A la baja Las sucesivas caídas en el precio de la bencina se evidenció en el IPC: -2,1%.

22% el alza que registra el precio de los tomates en 12 meses. En septiembre subió 35% por mayor demanda.

44,3% de aumento en lo que va del año tiene el precio de las papas, debido a una reducción en la oferta.