Secciones

Copiapó y Argentina

E-mail Compartir

Respecto a la carta del señor Osmán Cortés Argandoña publicada el día martes 6 de octubre sobre la integración entre Argentina y Copiapó señala el señor Cortés Argandoña que algunos argentinos cruzaban al Valle de Copiapó a comerciar y que probablemente algunos habitantes tengan adn argentino. Al respecto debo expresar que el vínculo entre Copiapó y Argentina durante el siglo XIX fue más potente que el comercial esporádico como indica Cortés en su misiva, el vínculo fue de tal magnitud que muchos argentinos emigraron a Chile para radicarse en Copiapó, huyendo algunos de la miseria en su país de origen y otros de la dictadura de Rosas dado que en esos años Chile constituía en América Latina un oasis de prosperidad, estabilidad, democracia y libertad. A Copiapó no solo llegaban gente de Catamarca y La Rioja sino mucho sanjuanino, mendocino, puntanos (de San Luis) y por ello muchos copiapinos antiguos llamaban a los argentinos como "cuyanos".

La presencia e influencia argentina es de tal magnitud que hay muchos apellidos que en Copiapó son relativamente frecuentes pero que en el resto de Chile no se encuentran pero sí en Argentina donde son frecuentes.

Esta materia da para profundizar en su estudio, es cosa de revisar los censos entre 1840 y 1870 y ver que hacia 1850 la población argentina de Copiapó constituía en promedio el 35% y hubo un momento que fue del 50%. Fue tal presencia de trasandinos que hasta los presidentes argentinos Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre residieron en la capital atacameña.

Es preciso considerar también que hasta bien avanzado el siglo XIX la entonces provincia de Atacama tenía una pequeña frontera con Argentina puesto que la parte norte de Catamarca pertenecía a Bolivia , en la llamada Puna de Atacama.

Un segundo punto relativo a la carta de don Osmán Cortés es lo referente a las palabras del entonces ministro de Obras Pública del régimen militar, el general Bruno Siebert , quién expresó que no había que pavimentar los caminos a los argentinos para que no nos invadieran. Al respecto don Osmán Cortés debiera ubicarlas en el contexto histórico de ese momento y recordar que Argentina en esos años había desatado mediante invasión la Guerra de las Malvinas y al comienzo de esa conflagración el gobernante de facto de Argentina teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri en una arenga pública anunció "que se preparen los chilenos que serán los próximos" , de esto se colige que las palabras de Siebert no fueron antojadizas sino sensatas y acordes a esa época, no era un sentimiento antiargentino o aislacionista per se, era la respuesta a la agresividad del gobierno argentino, en el que Galtieri fue el corolario de 50 años de dictaduras civico-militares que cultivaron el militarismo y el odio a países vecinos de una forma que en Chile pese a tener nuestra propia dictadura militar nunca llegamos a conocer.


Juicio a carabineros


La delincuencia


Chile y la peor goleada de su historia

Hace un par de semanas, nuestros viejos estandartes de la política tradicional y los expertos del derecho internacional, nos llevaron como nación a una de las goleadas jurídicas más relevantes de la historia de Chile: 14-2 a favor del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hoy, que la Corte Internacional de Justicia se ha declarado competente con respecto a la histórica demanda boliviana, y antes de que nos llevemos una nueva goleada jurídica en esta materia, creo que nuestras autoridades tienen la oportunidad política de cambiar de actitud y entrar a conversar amablemente con nuestros vecinos.

Con este cambio de táctica, es altamente probable que podamos empatar dignamente el partido de vuelta con Bolivia pues, con la diferencia de goles del primer partido, claramente la clasificación a la siguiente fase ya no depende únicamente de nosotros.

Señor director:

Francisco Lagos, geográfo

Respecto al juicio de Carabineros. El chofer de la camioneta, enfermo crónico 48 kg y 1.48 mts, no es precisamente alguien que pude enfrentar a los funcionarios.

Roberto Miranda

Señor director: La delincuencia hoy ya es un tema de estadística y ocupa gran parte del noticiero diario en nuestro país, los 365 días de cada año. ¿Por qué no aceptamos derechamente que sí es una verdadera dictadura?, ¿en que discrepa de ella, que no sea pretender tapar el sol con un dedo?

José Manuel Caerols Silva

Hace unos pocos meses, una serie de jóvenes representantes de nuestro pueblo, nos premiaron con la obtención de uno de los escasos logros futboleros de nuestra historia patria: la Copa América.

Jorge Olguín Olate, académico Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central