Secciones

CChC advierte peligro en tomas costeras ante desastres naturales

MAR. Las viviendas se encuentran en zonas no seguras y sin delimitaciones claras. Onemi dijo que hay plan de evacuación para estos sectores.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advirtió los peligros que hay en la región de Atacama por la ubicación de gran número de viviendas de forma irregular en las costas de la zona, instaladas sin seguir normativas ni planos para regular vías de escape.

Dentro de la asociación destacaron el nivel de la construcción en Chile. "Si ocurriera un terremoto grado 9 en la escala de Richter, se prevé que el 90% de los cerca de 20 mil edificios de más de 5 pisos levantados después de 1960 en el país, resistiría en buenas condiciones. Pero esta buena salud de la actividad de la construcción no puede separarse de una normativa que es muy exigente y se debe ir sumando una planificación que permita entender el territorio y darle los usos adecuados", informó Yerko Villela, presidente de la CChC de Copiapó.

Peligro

Sobre la edificación de las viviendas ubicadas en la costa en la CChC son claros en decir que "uno de los casos preocupantes en este sentido, es el de las tomas irregulares en el borde costero de Atacama, que según el catastro realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, son casi 5 mil. Hay que tomar en cuenta que de este total, según el mismo catastro, sólo el 2% corresponde a viviendas permanentes (caletas fundamentalmente) y el restante son ocasionales", destacó Villela. Además aclaró que "en este contexto, preocupa, pues más allá de que el territorio fiscal es patrimonio de todos los chilenos y de que existe un potencial tremendo para fomentar el turismo en Atacama, la seguridad que tienen estas tomas ante eventos naturales, como tsunamis o marejadas, es muy precario, tanto por los materiales con las que están construidas, como también porque están ubicadas en zonas que no presentan protocolos de escape (vías que lo permitan), ni tienen demarcadas zonas de riesgo, lo que dificultaría que quienes habitan esas viviendas puedan escapar a zonas seguras, lo que es un problema si tomamos el ejemplo de lo que pasó en Coquimbo".

Proyectos

Si bien es cierto que el Gobierno Regional ha presentado un plan de normalización, que fundamentalmente son arriendos por macrolote, desde la CChC resaltan que el problema se da en que no hay un plan estratégico para el borde costero de Atacama, donde se haga un ordenamiento territorial, que incite el uso del suelo de manera ordenada y normada, para que no esté en abandono, desincentivando la toma de terrenos ilegales.

"Como región deberíamos proyectarnos, con un borde costero que reguarde las áreas de patrimonio y conservación natural y de que las construcciones que se ubiquen en esa zona cumplan con todos los estándares que se le exigen a cualquier edificación en el país, con las urbanizaciones y mitigaciones correspondientes, sobre todo para que ante un evento natural de proporciones, esté resguardada la integridad de las personas", dijo el representante de la CChC en la comuna.

Onemi

Ante el peligro que corresponde a quienes están ubicados en la costa de Atacama y por la lejanía de asentamientos estables de las personas Macarena Valdés, directora (s) de la Oficina Nacional de Emergencia de Atacama, informó de la existencia de un sistema de conexión que comunica al borde costero mediante repetidores. "Empleamos sistema de comunicación vía VHF en el cual tenemos también el contacto con radioaficionados que mantienen control de prueba y monitoreo con la frecuencia Onemi para cualquier eventualidad en la contingencia de un sismo tsunami", dijo Valdés.

En cuanto a si se mejorarán los métodos empleados ante el peligro de estas viviendas la directora (s) informó que "Onemi está desarrollando a nivel regional la instalación de sirenas en puntos donde se encuentren civiles en volumen considerable. Este proyecto estará guiado en los puntos del borde costero sean con viviendas irregulares, dada la información derivada por el ministerio de bienes nacionales, o caletas con las cuales se mantiene el contacto permanente por los medios ya descritos".

Carrera Solar Atacama 2016 se extiende a la Tercera Región

ENERGÍA. La competencia recorrerá 2.300 kilómetros y finalizará en Chañaral.
E-mail Compartir

La Carrera Solar Atacama, única en Latinoamérica, recorrerá 2.300 kilómetros, desafiando a los autos solares de todo el mundo a enfrentarse a extremas condiciones geográficas.

Desde el 21 al 27 de abril de 2016, el norte de Chile recibirá una nueva versión de Carrera Solar Atacama. En esta ocasión, el rally ecológico que pone a prueba la tecnología sustentable en el desierto más árido del mundo recorrerá las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, hasta la localidad de Chañaral.

La competencia llevará a los competidores de autos solares de todo el mundo a enfrentarse a extremas condiciones geográficas.

Carrera Solar Atacama, organizada por la ONG La Ruta Solar, cuenta con dos categorías: Híbrido, donde los autos serán eléctricos y recargarán su batería en medio del desierto, gracias a electrolineras solares. La otra es Evolución, en la que los vehículos incluyen paneles solares y requieren la tecnología más avanzada del planeta para su funcionamiento.

La competencia ya cuenta con equipos inscritos y se esperan a 25 participantes de Chile y el extranjero. Entre los registrados destacan Onda Solare de Italia y DAS UdeC, ambos de la categoría Evolución. En tanto, en Híbridos resaltan el equipo ESPE de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador, y el retorno de Mining Pars, campeón en 2011 con su auto Cóndor I.

"Para esta cuarta versión nos proponemos aumentar el desafío a los competidores aprovechando al máximo las complicaciones geográficas que impone el desierto. Además, apostamos a que continúe el gran crecimiento que han tenido los equipos nacionales y a traer más participantes del extranjero para tener el nivel que esperamos en la carrera 2016", destacó Camila Cortinez, coordinadora general de la competencia.

Las inscripciones para Carrera Solar Atacama 2016 pueden hacerse a través de www.carrerasolar.com y estarán abiertas hasta el próximo 11 de diciembre.

Certifican a 14 empresas por producción limpia en Atacama

AGRO. Frutícolas y olivícolas del valle de Copiapó fueron destacadas por su desarrollo en manejar altos estándares.
E-mail Compartir

Con una inversión público-privada de $154 millones y ahorros que superan los $19 millones en gestión de energía y residuos, 14 empresas productoras de uva de mesa, olivos y granados del Valle de Copiapó alcanzaron la certificación del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), tras culminar el Acuerdo liderado por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco).

Esta certificación en Producción Limpia constituye un reconocimiento al exitoso trabajo desarrollado por las empresas, especialmente aquellas que resultaron damnificadas por el aluvión que afectó a la región en marzo pasado, ya que lograron el cumplimiento del 100% de las seis metas y 45 acciones del APL suscrito en 2011.

Ello les permitió elevar la competitividad de 18 instalaciones mediante el aumento de la calidad e inocuidad de los alimentos, así como la reducción de costos generados por el uso más eficiente del agua y la energía.

La secretaria del Comité Regional de Producción Limpia, María Gómez, destacó que este APL significa un importante aporte para el sector agroalimentario de la región y el país, al responder a la creciente demanda de los mercados por productos provenientes de procesos y prácticas ambientalmente amigables.

"Las empresas que hoy se certifican constituyen un modelo a seguir por otros sectores productivos de Atacama, al convertirse voluntariamente en empresas innovadora con altos estándares ambientales, que minimizan residuos, cuidan recursos y disminuyen la contaminación", expresó la ejecutiva de Producción Limpia.

Como resultado de las acciones del APL, el sector alcanzó además satisfactorios logros en la reducción y manejo apropiado de productos fitosanitarios, disminución en la generación de residuos líquidos e igualmente de los impactos negativos de los residuos sólidos con alternativas de valorización, como los restos de poda que hoy son utilizados para mejorar la calidad del suelo como aporte de materia orgánica, evitando la quema o la disposición sin control, lo que tiene un impacto directo en el cumplimiento de la normativa ambiental.

La Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó representa a más del 80% de la superficie de frutales del valle, principalmente uva de mesa (90%) y olivos (70%) pero también el 100% de granados (216 ha).

Las empresas auditadas entre septiembre y noviembre de 2014, logrando la certificación, son: Agrícola Jaime Prohens Espinosa; Exportadora Unifrutti Traders Ltda; Sociedad Agrícola Uniagri Copiapó Ltda; Agrícola Doña Berta Ltda.; Agrícola Tres Soles S.A; Oscar Prohens Espinosa; Ximena Moreno (Fundo Mallorquina); Sociedad Agrícola Diaguitas Ltda; Agrícola Don Alfonso Ltda.; Sociedad Agrícola Las Juntas; Ernesto Guerra; Guillermo Daviu; Rafal Daviu y Sergio Rubilar Lufi.