Secciones

25 mil menores serán vacunados contra el sarampión

ATACAMA. El proceso se realizará en jardines Junji e Integra de la región.
E-mail Compartir

Unos 25 mil niños y niñas de Atacama entre uno y cinco años deberán vacunarse con una dosis extra contra el sarampión. En un acto, desarrollado ayer en el Jardín infantil Junji Los Cerritos de la población Rosario, Copiapó, se dio inicio a la campaña tendiente a reforzar la vacunación contra esta enfermedad que tradicionalmente se realiza a través el calendario regular del Plan Nacional de Inmunización.

La seremi de Salud de Atacama, Brunilda González, destacó la intención de erradicar definitivamente el sarampión y señaló que "queremos asegurar que todos los niños y niñas de un año hasta cinco años, once meses y veintinueve días, queden protegidos e inmunizados frente al sarampión, ya que cuando un pequeño se vacuna está colaborando en disminuir la circulación del virus que produce el sarampión. Por lo tanto, se protege a sí mismo, pero al mismo tiempo protege a su familia, amigos, compañeros de escuela y a toda la comunidad".La directora del Servicio de Salud Atacama, Sonia Ibaceta, recalcó la importancia de vacunar a los menores de la región debido a que "estamos frente a una vacuna muy segura, por lo tanto, el llamado es a vacunar a los pequeños, ya que el sarampión es altamente contagioso. Esta enfermedad sigue siendo una amenaza y se debe proteger a los niños a través de acciones de reforzamiento. De esta manera, Chile se protege ante un próximo ingreso de casos importados" aseguró la directora.

En tanto, la seremi de Educación de Atacama, Pilar Soto, destacó la instancia que busca alcanzar el 95%, o más, de niños inmunizados en la región. "A través de todas nuestras redes de jardines infantiles, tanto de Junji como de Integra, buscaremos proteger a nuestros niños del sarampión. Sabemos que hay familias que por decisión personal no les gusta el tema de la vacunación, pero les llamamos a informarse y tomar la decisión correcta para cuidar la salud de su hijos", indicó la autoridad.

En esta ocasión se utilizará una vacuna que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, lo que constituye una inversión que alcanza los mil millones de pesos. Además, se informó que la vacunación para menores se desarrollará en salas cunas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos y privados en convenio de toda la región de manera gratuita.

Los sectores de Copiapó que aún luchan contra el barro

INQUIETUD. Vecinos de la ciudad manifestaron que, a casi siete meses de la catástrofe, aún hay una sensación de abandono. En tanto, desde el municipio y MOP hicieron un llamado a la "conciencia" y a no depositar escombros y basura en la vía pública.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

Desolación, es la palabra que los copiapinos comparten al momento de referirse al entorno de avenida Las Heras y la población Pintores de Chile. A 193 días de la catástrofe de marzo, transeúntes y residentes de la capital regional manifestaron que la sensación de abandono permanece latente en esos sectores.

Entre rumas de tierra y algunos vestigios de escombros, asoman algunos parques que antes del 25/M albergaban a niños y adultos, quienes llegaban para tener un momento de recreación. Sin embargo, vecinos de la ciudad indicaron que hoy "nada de eso existe".

"estamos abandonados"

Isabel Montenegro vive en Celsas Pellegrini, sector bajo de Copiapó colindante con Las Heras. Expresó que a más de seis meses de los aluviones la impresión entre los habitantes del lugar es la misma.

"Quedó tan triste este barrio después del aluvión. Mucho tiempo que no viene gente de la municipalidad acá. Realmente estamos abandonados", señaló la mujer.

Alba Bordones no reside en ese sector, pero transita a diario por Las Heras. La copiapina, que de forma cotidiana se sienta en una plazoleta, mencionó que "se ve feo, desolador, porque antes era verde y había flores, ahora nada de eso existe acá. Antes venían más niñitos a jugar, ahora casi no se ve gente".

La sensación de abandono continúa más arriba de la ciudad. Placilla Morales, uno de los puntos más afectados por el alud de barro, hoy presenta avances en materia de despeje y limpieza. Sin embargo, quienes circulan por el lugar afirman que "ya no es lo mismo". "Algunos pasan, pero no a sentarse porque no es muy agradable estar acá tampoco, está desolado", sostuvo Francisco Morales.

Sin embargo, unido al abandono señalado por habitantes y transeúntes de ambos sectores copiapinos, se inserta la presencia de barro y vestigios de escombros en esos lugares.

"Vinieron a sacar cerros de barro a la plaza, porque el parque se usó como apilamiento, pero después gente de diferentes sectores empezó a botar escombros en las noches. Los vecinos nos reunimos y juntamos plata para que sacaran los escombros, pero en las noches cuando todos duermen es difícil impedirlo. Ha costado mucho limpiar la plaza", comentó Isabel Montenegro.

Al respecto, el director de Operaciones de la Municipalidad de Copiapó, Hugo Torres, señaló que aún hay "falta de conciencia" en la gente. "Vamos a los siete meses y ya es ilógico que saquen barro, más aun escombros y basura voluminosa que debería haber salido toda, pero la gente inconsciente sigue botando en las noches", dijo.

Consultado por la forma en que han financiado -hasta la fecha- las operaciones de extracción de barro y escombros, Torres puntualizó que "el alcalde nos instruyó sacar todo, aparte que el Gobierno tampoco nos ha ayudado. Estamos viendo si nos ayudan con algo de dinero, porque no lo tenemos financiado".

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, indicó que "si el señor Torres está diciendo que no lo hemos apoyado, es una lástima. Estamos haciendo muchas labores que el decreto de emergencia nos permite hacer, pero que hace mucho rato las municipalidades deberían haber retomado".

Pese a ello, Guirao realizó un llamado a la población a frenar el depósito de barro en la vía pública. "A los vecinos que por favor sean responsables, porque a casi siete meses siguen sacando barro del callejón José Joaquín Vallejo, y ese lugar lo hemos limpiado más de 15 veces. La municipalidad tiene la facultad de decir que no saquen más, y si quieren sacar que se coordinen con nosotros y vamos a retirarlo a la puerta de su casa, pero no nos ensucien más las calles", finalizó.

"Quedó tan triste este barrio después del aluvión. Mucho tiempo que no viene gente de la municipalidad acá. Realmente estamos abandonados"

Isabel Montenegro, vecina Las Heras

Si bien se observan avances en la plaza de la población, Pintores de Chile presenta un panorama "desolador", tal como vecinos del perímetro señalaron. Ello, ya que la mayor parte de las casas del sector aún tienen barro apilado en su interior, además de puertas y ventanas rotas. Cabe destacar que hace unos meses en el Consejo Regional, el equipo de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Atacama señaló que Pintores de Chile ha sido definido como "zona especial", debido a la baja cota y condiciones estructurales del sector.

8.000 millones de pesos ha invertido la cartera regional de Obras Públicas en los procesos de limpieza y extracción de lodo producto de la tragedia del 25/M.

20 mil toneladas aproximadamente, entre lodo y escombros, ha retirado hasta la fecha la Dirección de Operaciones del Municipio de Copiapó, según indicó el jefe de ese organismo.

Ubicada en el sector bajo de la capital regional, avenida Las Heras y las calles colindantes, se contabilizan entre los puntos de la ciudad más afectados por la catástrofe. A casi 200 días del 25/M, calles como Ceslas Pellegrini, Batallones de Atacama, Rómulo J. Peña y Juan Martínez, entre otras, aún exhiben las consecuencias del 5 de marzo.

"Quizás algunas personas de acá son de clase media, pero no todas lo son y tienen sus casas iguales. Yo vivo acá y ya no es como antes. Se ve abandonado", comentó una vecina del sector. Visión compartida por residentes de esa población.