Secciones

Innovador vehículo eléctrico visitó la capital regional

CORFO. El automóvil se encuentra recorriendo las principales ciudades del país.
E-mail Compartir

Hace dos semanas partió la gira del vehículo eléctrico "Sôki", un modelo creado por chilenos con el apoyo de Corfo, el cual está recorriendo las principales ciudades del país, demostrando que es posible desarrollar tecnología de punta y generar movilidad urbana sustentable en Chile.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas y el director regional de Corfo, Alejandro Escudero, acompañaron al creador de "Sôki", Daniel Pavez, y a su equipo, en la presentación de este móvil 100% eléctrico e innovador, que combina las ventajas de tres medios de transporte en una solución inteligente de viaje: cuenta con la economía y sustentabilidad de una bicicleta, con la agilidad de una moto, y con el confort de un automóvil.

Reaccciones

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que este tipo de proyectos son lo que necesita el país, precisando que "en Chile tenemos capacidades y talentos para transformar en realidad, todas las ideas innovadoras de este tipo y otras".

"El Gobierno está comprometido en este proceso, a través de instituciones y organismos como Corfo, y a su vez, apoya todas las iniciativas sustentables en desarrollo. Esta experiencia representa una gran oportunidad y demuestra que es posible el emprendimiento en nuestro país", sostuvo la primera autoridad regional, Miguel Vargas.

Para el director regional de Corfo, Alejandro Escudero, este tipo de proyectos es fundamental para diversificar la economía nacional. "Chile es más que minería y tiene que serlo y qué bueno que somos mineros, pero también debemos ser capaces de generar una economía del conocimiento. Chile necesita seguir creciendo, pero de forma sustentable y competitiva, de manera que nos permita sortear de mejor forma los vaivenes de la economía internacional y el camino es apostar por una economía que sea más intensiva en conocimiento y no sólo en la extracción de recursos naturales", afirmó.

"El apoyo de Corfo para este tipo de desarrollos es vital, además del financiamiento económico, estos programas permiten abrir un nicho de desarrollo de tecnología nacional", resaltó el creador del móvil Daniel Pavez.

Copiapinos destacan carencias de la ciudad a más de 6 meses del 25/M

CONSULTA. Los factores que más nombran son desigualdad en ayuda y la necesidad de arreglo en las calles. Todos coinciden en que hay avances.
E-mail Compartir

Consultados acerca de qué hace falta en Copiapó luego de más de seis meses de 25/M algunos vecinos de Copiapó coinciden en que se han visto soluciones, pero en contraste notan desigualdad en la entrega de éstas, mientras uno de los temas pendientes y que incomodan a gran parte de la comunidad es el arreglo de las calles.

Solo es necesario circular por el centro de la capital regional para observar los cambios que ha tenido la ciudad tras los aluviones de marzo. El centro recuperó su operatividad y ya casi todos los locales han abierto sus puertas reactivando el comercio. Pero ante esto son varios los copiapinos que tienen una opinión diversa acerca de qué hace falta actualmente tras lo ocurrido.

Avances desiguales

Jacqueline Contreras, presidenta de la junta de vecinos De la Mano Hacia el Futuro, destacó que observa muchos cambios y avances, aunque igual se debe mejorar más ya que "todo debe ir en su tiempo, no se debe querer todo en un solo día. Yo no fui afectada, pero se ha avanzado y se nota. En el arreglo de las casas falta coordinación en soluciones, ya que hay amigas que les han ayudado y otras que no. Falta esa organización y poder ser un poco más precisos en quién se ayuda y cuándo".

La vecina resaltó el caso de Paipote, ya que son varias las obras que se han ejecutado en la zona cero de Copiapó como las construcciones donadas por el Desafío Levantemos Chile que según indicó a la vista de quienes transitan por el lugar marcan una diferencia clara con las obras ejecutadas por el Gobierno.

"Paipote quedó divido en dos lamentablemente, ya que a un lado de la Defensa se ve que ha avanzado mucho el trabajo, pero al otro lado se ve muy poco. La limpieza ha avanzado harto, pero se puede avanzar más. El problema es del badén hacia arriba, ya que se limpió hacia abajo y eso quedó sin nada y muy bien encausado, pero por el contrario el otro sector aún no tiene la obra que necesita", dijo Héctor Burgos, presidente del movimiento Paipote Comuna.

El dirigente además es claro al decir que el centro de Copiapó es como si no hubiera pasado nada, "eso demuestra que no ha sido parejo para todos. En Paipote hay varias deudas pendientes y varias fechas que no se cumplen y lo único que hacen es confundir a la población. Falta una inversión a futuro, ya que acá los estudios aún no llegan y se observa que siguen en la emergencia pese a que se dice que pasamos a la reconstrucción".

Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (Feuda), también quisieron tomar parte de la consulta y destacaron que hay limpieza en las calles y más normalidad, tanto en la circulación vehicular como en el aire que se respira, pero que quedan varios temas pendientes por resolver.

Verardo Rojas, presidente de la Feuda, informó que "nosotros como federación de estudiantes vemos pendiente en nuestra área el asunto de la asignación de la beca de ayuda al norte, ya que debe ser dada con todos los beneficios a nuestros compañeros. Mineduc ha estado proponiendo activarla del próximo año, pero nosotros hemos agilizado trámites para que eso sea de noviembre y sea retroactiva. Si bien hay arreglos en calles y limpieza en la ciudad, aún las instituciones tienen temas pendientes en cuanto a bonos. Tenemos compañeros que han recibido el bono de materiales y no el de enseres. Se ha gestionado parte de la beca ayuda al norte, solo la matrícula se ha entregado, pero es solo referencial. La ayuda en dinero, alimentación y movilización aún no se ha gestionado. Son alrededor de 250 alumnos los beneficiados".

Calles

Raúl Morgado, vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxis de Chile (Confenatach), resaltó que como gremio han estado trabajando en conjunto con el Gobierno desde lo ocurrido el 25 de marzo. "Hemos pasado por etapas, desde la recuperación de vehículos por parte de los colegas que los perdieron, que ya hemos hecho esa gestión y hay dineros aprobados. También se ha trabajado en lo que son la reparación de los vehículos afectados. El tema principal en este momento es el estado de conservación de las vías, ya se ha limpiado y ahora viene lo que es la repavimentación tanto cambio parcial o total de carpeta. Hemos tenido conversaciones sobre eso y debería partir la segunda quincena del mes de octubre. Tenemos calles en muy mal estado y es el tema que nos preocupa y nos afecta. Esperamos que en esa etapa participen todos los actores que deban intervenir para no tener destrucción en pavimento por empresas que deban arreglar, por ejemplo alcantarillados a futuro".

José Leiva, dirigente de la junta de vecinos de Pedro León Gallo, se refirió a que en su sector los problemas fueron de desabastecimiento y apoyo a las personas de la tercera edad. "Acá hay mucha gente de la tercera edad y no podía bajar a comprar, eso se coordinó y lo solucionamos. Ahora ya que no fuimos afectados por los aluviones directamente lo que más vemos es la condición en el centro. Las calles siguen en mal estado y al andar en colectivo se nota, ya que uno hasta se golpea dentro del auto por la condición del pavimento. Yo creo que es una urgencia solucionar eso, por el bien de a gente y los colectiveros para que cuiden su trabajo".

"Paipote quedó divido en dos lamentablemente, ya que a un lado de la Defensa se ve que ha avanzado mucho el trabajo, pero al otro lado se ve muy poco. La limpieza ha avanzado harto, pero se puede avanzar más".

Héctor Burgos, Presidente Movimiento, Paipote Comuna

"Tenemos calles en muy mal estado y es el tema que nos preocupa y nos afecta. Esperamos que en esa etapa participen todos los actores que deban intervenir".

Raúl Morgado, Vicepresidente Confenatach

"Las calles siguen en mal estado y al andar en colectivo se nota, ya que uno hasta se golpea dentro del auto por la condición del pavimento"

José Leiva, Dirigente de la junta de vecinos Pedro León Gallo

6 meses han pasado desde que cinco comunas de Atacama fueron afectadas por 17 aluviones.

250 alumnos aproximadamente fueron beneficiados con la beca ayuda al norte en la Universidad de Atacama.