Secciones

Solamente un 5% de los usuarios de Isapres han reclamado por alza de planes

SALUD. La autoridad llamó a la comunidad a denunciar una vez notificado el reajuste.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A un total de 19.203 usuarios de Isapres en Atacama se les aplicará un alza del precio de sus planes sino reclaman en la Superintendencia de Salud. Hasta la fecha solamente un 5% de los afiliados han realizado este trámite siendo uno de los porcentajes más bajos a lo largo del país.

El reajuste tendrá un promedio de 3,5% para el conjunto del sistema. El agente regional de la Superintendencia de Salud, Gustavo Rojas criticó que "este año el número de reclamos ha sido bastante bajo con respecto a la cantidad de personas que debieron haber reclamado. Del total de usuarios no más del 5% han reclamado a la fecha".

La autoridad añadió que esto también se ha visto en las Cortes de Apelaciones donde también se puede hacer el reclamo para evitar el alza de los planes de salud.

Cabe señalar las Isapres están obligadas a enviar las respectivas cartas de adecuación donde notifican sobre las alzas al domicilio que tengan registrado en su contrato de salud y éstas se deben aplicar a cada contrato en el mes de su anualidad.

Sobre esto, ya hay personas que han recibido estas cartas de notificación y cuyo plazo para reclamar se venció el pasado 30 de junio.

Reclamos

Durante el año 2015 el total de casos resueltos y tramitados en la región de Atacama, hasta el mes de septiembre, ha significado un aumento de un 90% en comparación con el total de casos resueltos en el año 2014.

En el año 2014 el 98% de los reclamos presentados y resueltos por alzas de precios fueron favorables a los usuarios. En tanto en el año 2015 el 99% han resultado a favor de los usuarios. Cabe señalar que los reclamos por alzas de precios, que resultan favorables a las Isapres, se producen porque las demandas se presentan fuera de plazo.

En el año 2014, las Isapres que más reclamos por alzas de precios se habían recibido y tramitado en la región eran Banmédica y Consalud, con el 28,19% cada una. Le seguían Cruz Blanca con el 25,53%, Colmena Golden Cross con el 16,49% y Vida Tres con 1,60%. Para el período 2014-2015, la Isapre Masvida no aplicó alzas de precios de los planes.

Alzas

La autoridad explicó que del total de personas afiliadas al sistema y que se verán afectadas con las alzas de precio, el 31% pertenecen a Masvida, que es la Isapre con mayor número de cotizantes en la región; el 18% se encuentran afiliados a Cruz Blanca; el 15% a Consalud; el 12% a Colmena Golden Cross y el 1% a Isapre Fundación, que es la única Isapre cerrada que subirá los planes.

Según los datos entregados, y a diferencia de años anteriores, las Isapres Vida Tres, Banmédica y Óptima no aplicarán un reajuste en sus precios, lo cual fue evaluado positivamente por la autoridad. Y de las otras Aseguradoras, el porcentaje de alza promedio llega a un 3,9% en Consalud; 4,6% Colmena; 4,8% Cruz Blanca y Masvida en un 6%.

Respecto a las Isapres Cerradas solo Fundación informó una variación en sus precios de 6,0%, mientras que las aseguradoras San Lorenzo, Fusat, Chuquicamata, Río Blanco, Cruz del Norte, no tendrán variaciones.

Gustavo Rojas finalizó que "hago un llamado a los afiliados a reclamar ante la Superintendencia de Salud, apenas reciban la carta de adecuación y, para eso, tenemos la modalidad del "Reclamos en Línea", subiendo el documento escaneado a la página web o de manera presencial en nuestra oficina de atención, ubicada en calle Atacama N° 581, Oficina N° 204, del Edificio Alcázar".

"Las personas que reciban esta notificación de alza, tienen la opción de mantener su plan o cambiarse dentro de la misma Isapre; ponerle término al contrato; ir a las Cortes de Apelaciones respectivas y reclamar ante la Superintendencia de Salud".

Gustavo Rojas, Superintendencia de Salud

Antecedentes superintendencia

Al 76,5% de personas afiliadas al Sistema Isapre de la región de Atacama, les subirán sus planes de salud.

Isapres reajustarán sus precios en un 3,5% real promedio para el conjunto del Sistema.

Finaliza investigación de las cuencas de la región de Atacama

ANÁLISIS. El estudio fue liderado por la Universidad de Antofagasta y contó con apoyo del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

En la Escuela Bernardo O'Higgins de la ciudad de Copiapó, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Proyecto "Evaluación biogeoquímica de aguas en cuencas cerradas alto andinas de la región de Atacama. Bases científicas del recurso hídrico para la innovación y la competitividad", financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama.

Esta iniciativa tuvo como objetivo desarrollar un levantamiento de la información económica, biogeoquímica y ecológica de las cuencas, estudiando comunidades acuáticas y terrestres subyacentes y estimando el potencial de uso no consuntivo y consuntivo de dichos ambientes. Puntualmente, lo que se desarrolló en esta iniciativa fue el estudio de las características físico-químicas de las aguas y sedimentos, la estructura comunitaria de bacterias presentes en agua y sedimentos, las comunidades de flora y fauna adyacentes a los sistemas y la potencialidad de uso económico de dichos ambientes.

Balance

Señalar que dentro de la investigación del Proyecto FIC Alto Andino se propone revisar el potencial de estos ambientes hídricos de altura, el análisis se enmarco en el capítulo "Diseño y Valorización de un Modelo de Negocios para el desarrollo de un Mercado de Turismo de Intereses Especiales en la Zona Lagunar Alto Andina de la Región de Atacama", información detallada en el informe final y el libro Sistemas Altoandinos, obra complementaria a este proyecto.

Jorge Valdés Saavedra, académico de la Universidad de Antofagasta y director del proyecto, indicó que " es importante destacar como conclusión general, que el mayor potencial de esta zona que se observa es por medio del turismo, dado que son paisajes únicos a nivel nacional e internacional, en donde existe una gran riqueza de flora y fauna. Además de las lagunas, salares y ríos. El turismo ofrece una alternativa de uso no consuntivo de esta zona que dice razón con usarlo pero sin intervenirlo y sin alterarlo, entonces más allá de los resultados científicos en general, es poner en valor el potencial económico y turístico de esta zona altoandina de la región de Atacama".

Investigación

Este proyecto fue ejecutado por la Universidad de Antofagasta, en estrecha colaboración con el Institut de Recherche pour le Développement IRD de Francia, y en asociatividad con la ONG Regional, Haimaitier Institute.