Secciones

Posibilidad del voto voluntario

Hubo un pésimo cálculo general de las coaliciones políticas con el cambio de 2012. Resultaba evidente que la participación no aumentaría. Con todo, debe quedar en evidencia que la ciudadanía general debe cumplir con su rol de participación. El ejercicio y resguardo de la democracia exige deberes y éste parece categórico.
E-mail Compartir

Algunos parlamentarios han planteado la necesidad de que sea derogada la ley que dispone el voto voluntario, que tiene apenas una vigencia de tres años, para volver al sistema de voto obligatorio. La ley 20.568, que reguló la inscripción automática y voto voluntario fue promulgada el 23 de enero de 2012. Con ella se pretendía -supuestamente- resolver el problema de la alta abstención electoral. No obstante, en los comicios municipales de octubre de ese mismo año, la abstención se elevó a 60%, mientras en la presidencial de 2013 fue de 58%.

Ante el desencanto y la desconfianza ciudadana hacia la actividad política, pareciera más sencillo recurrir a aspectos normativos que regulen el comportamiento cívico de los ciudadanos, que orientar los esfuerzos de las autoridades hacia un trabajo para reencantar al electorado, con miras a los comicios de 2016 y 2017.

Cuando los políticos de todos los colores se jugaron erróneamente la opción de la inscripción automática y voto voluntario, la vieron como una solución frente al desinterés ciudadano. Pero está claro que ése no era el remedio. Desde luego que preocupa la baja participación, porque significa que muchas personas se ponen al margen del mecanismo electoral. Tal vez quieren manifestar así su desencanto por la forma de hacer política. No obstante, ello debilita la democracia y da menos sustento y legitimidad a quienes son elegidos. El sistema democrático requiere de coaliciones gobernantes y opositoras fuertes.

Tal vez la clase política no ha sabido interpretar las expectativas de los electores. Las encuestas han determinado que la desilusión de jóvenes y adultos se fundamenta en que no ven que sus problemas reales estén considerados en las agendas temáticas de los partidos.

Lo más preocupante es que la democracia termine digerida por la propia democracia. Este es un sistema que exige conocimiento, educación y estudio. La democracia debe protegerse con esos valores, ya que en caso contrario seremos presa de populismos de izquierda o derecha. Y hay varios de aquellos ejemplos.

Nacida y criada con películas de Fritz Lang

E-mail Compartir

-¿Cuáles son las joyas que trae el FICValdivia?

-Recomiendo: "As 1001 noites", del cineasta portugués Miguel Gomes, que se estrenó en Cannes este año. Es un compendio de historias sobre la crisis económica en Portugal usando la estructura narrativa del famoso libro árabe. Luego, "Uncertain Terms", de Nathan Silver, film sobre un grupo de adolescentes embarazadas en una institución que maneja la madre del director, una gran actriz no profesional. "Kanehsatake 270 years of Resistance", de la cineasta Alanis Obomsawin, documental sobre la lucha de la comunidad Mohawk contra la policía. Fue filmada en 78 días de duro registro. Y la restauración por la Cineteca de la U. de Chile de "Reportaje a Lota", el mítico film de José Pepe Román.

-¿Cómo se prepara una programadora?

-Yo comencé el año 2012 como programadora y hoy día selecciono para las competencias, galas e invitados internacionales del FICValdivia. Leo muchas revistas de cine a diario como Film Comment, CinemaScope, Keyframe Daily, Mubi. En Latinoamérica me gusta seguir a DesistFilm y Otros Cines. Los festivales son sin duda el lugar más importante, pues no sólo tenemos la oportunidad de ver los films en una sala de cine, con un público real, sino también conversar con realizadores, productores, críticos y otros programadores sobre lo que vemos. Me parece que hoy día estas relaciones laborales son muy importantes, pues se producen muchas películas y es fundamental tener nexos con distintas cinematografías para que no se nos escape nada.

-¿Cómo empezó tu historia con el cine?

-Cuando era chica veía películas durante el invierno con mi madre y hermanas en la casa. Era un panorama entretenido y fácil, si no tenías mucha plata. Arrendábamos películas de Hitchcock, Louis Malle, Terrence Malick. Tuve la suerte de tener una madre cinéfila, ¡hasta me hizo ver Metropolis, de Fritz Lang, a los 5 años! Cuando era adolescente, el cine era un refugio del mundo. Por esa época en la oficina de mi madre estaba la videoteca de los Diplomados de Cine de la UC. Ahí vi Godard, Bergman o Kiewslowski. Supe que quería estudiar cine conversando sobre películas con mi amigo cineasta Roberto Collio, en las aburridas tardes de La Florida.

Estudió Cine y Televisión en la Universidad de Chile y Este año participó en más de 5 festivales internacionales para encontrar la programación de FICV.


en resumen

2

3 preguntas

Isabel Orellana Guarello, programadora de FICValdivia

1

3

Isabel Orellana

Produjo "Muerte Blanca", de Roberto Collio, corto que ganó Mejor Documental en Karlovy Vary, DOK Leipzig y FICCIQ, además de una mención en Locarno. Ahora produce un largometraje, la ópera prima de Alex Anwandter, una tragedia pop sobre el padre de un adolescente gay que queda en coma tras una paliza.

alfonso gonzalez