Secciones

AUC permitirá a los convivientes inscribir carga legal en Fonasa e isapres

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que todas las personas que suscriban al Acuerdo de Unión Civil, que creó el nuevo estado civil de convivientes, podrán inscribir como carga legal a sus parejas en el sistema de salud público y privado. La titular de la cartera, Carmen Castillo, afirmó que "somos una sociedad diversa, por lo tanto ahora que el Acuerdo de Unión Civil fortalece la relación de las parejas, queremos tener efectuados todos los trámites y gestiones que avancen en la protección en Salud para quienes lo suscriban". Actualmente la legislación no permite que una pareja del mismo género pueda inscribir en Fonasa a una carga y solamente se puede hacer a través del sistema de isapres, si es que la entidad particular a la que se le hace la petición lo permite. Así es que a contar del próximo 22 de octubre se incluirá como carga de Fonasa a los convivientes civiles una vez que se cumpla con los requisitos para esto. E el sistema de isapres, las empresas estarán obligadas a inscribir como carga a los convivientes una vez que se solicite, independiente si se trata de una pareja del mismo sexo.

La CNDC rechaza la indicación que norma la apertura de sindicatos

REFORMA LABORAL. Gremio camionero asegura que "perderá el país".
E-mail Compartir

La Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) dijo que si el Parlamento aprueba la indicación sustitutiva del Ejecutivo que modifica el artículo 227 del Código del Trabajo, "el único que perderá será el país, habrá más conflicto social y se postergará la reactivación".

La indicación señala que "si la empresa tiene 50 trabajadores o menos, podrán constituir sindicato 25 de ellos".

"Si la palabra del Gobierno, comprometida por sus ministros de Hacienda y Economía, no se cumple, si la falta de patrocinio gubernamental evita que las indicaciones de la bancada pyme sean sometidas a votación en Sala, donde una mayoría de senadores las apoyará, poca duda cabe que el único que perderá será el país", dijo el gremio a través de un comunicado.

"La cifra 25 no es casual: los empresarios deben reunir ese número para constituir asociaciones, lo mismo sucede con los comités paritarios de empresa. Y ese ha sido el número de trabajadores requerido para constituir sindicatos tanto en el periodo 1970-1973 como antes de este. Y ese número corresponde al promedio para constituir sindicatos de los países de la OCDE y también de América Latina", agregó el texto de la CNDC.

"posición débil"

Los empresarios aseguraron que empresas de entre 8 y 25 trabajadores "solo tienen pobreza para redistribuir". La actual legislación en trámite "nos dejará en una posición mucho más débil que la de nuestros trabajadores y sin capacidad de hacer frente a reivindicaciones salariales que usen como parámetro a las grandes empresas". Para el organismo, "si se evita que la modificación del 227 sea votada amparándose en maniobras impresentables, esa sensación empeorará: la inviabilidad de muchas de nuestras pequeñas empresas crecerá, aumentará la concentración económica y el desaliento, habrá más conflicto social y la reactivación se postergará para un horizonte sin duda bastante lejano".

Retroceso general lleva al dólar a perder $ 12

MERCADO. La baja se registró en la semana y se vio fortalecida por datos laborales en EE.UU. menores a lo esperado.
E-mail Compartir

Con una fuerte disminución de $ 7,10 en la sesión de ayer, el precio del dólar no quedó ajeno al retroceso global de la divisa estadounidense, coronado por un débil dato de empleo en Estados Unidos, que llevó a la moneda a perder $ 12,5 en su cotización semanal.

El dólar terminó la sesión de mercado ayer en puntas de $ 689,70 comprador y $ 689,50 vendedor.

La divisa se movió fuertemente presionada por el desempleo en Estados Unidos, que se mantuvo en 5,1 % en septiembre con la creación de 142.000 nuevos empleos.

Los agentes del mercado esperaban un crecimiento de 201.000 plazas laborales, informó ayer el Departamento de Trabajo en Washington.

Las cifras, según la agencia DPA, podrían ser un reflejo temprano del impacto de las turbulencias en la bolsa china y el dólar más fuerte, que vuelve más caras las exportaciones estadounidenses en el exterior.

Se tata del menor aumento del empleo en Estados Unidos en dos meses.

La tendencia a la baja

José Raúl Godoy, analista de Mercados de xDirect, dijo que el dólar mantuvo su tendencia a la baja durante la semana, lo que se ratificó ayer luego de conocer desalentadores datos provenientes desde Estados Unidos.

"Esto debilitó al dólar a nivel internacional, mitigando en parte la ansiedad del mercado por la decisión de tasas de la Reserva Federal, que luego de esta noticia podría considerar demorar unos meses más el alza de las tasas", aseguró Godoy.

Para el analista, con esta trayectoria el dólar "podría ir en busca de los $ 685, incluso volver a los $ 674".

Expectativas de tasa

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, afirmó que la fuerte caída experimentada por el dólar esta semana podría derivar en atenuar las expectativas del mercado a un alza de tasas en octubre, "que pasan de 14% antes de conocerse el dato a prácticamente 0%".

Para Levy, "recién en marzo del 2016 el mercado le estaría asignando una probabilidad de alzas de tasas mayor al 50%", aunque recalcó que la probabilidad de alza de tasas varía a medida que se conocen nuevos datos económicos.

Un informe de BCI Estudios adelantó que los datos laborales de Estados Unidos, además de la publicación de la minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) en Chile, podrían llevar al mercado a "internalizar" una posible primera alza de la tasa de interés en octubre, para dar inicio a un proceso gradual de normalización monetaria en 2016. "El diferencial de tasas local y externo evitaría disminuciones, acotando los espacios de depreciación para el peso hacia plazos más largos", agregó el documento.

$ 7,1 perdió en la sesión de ayer la divisa estadounidense. En la semana tuvo una caída de $ 12,5.

$ 674 podría llegar el precio del dólar si se mantiene la tendencia, según un informe de xDirect.