Secciones

CONAF incentivará la investigación en los parques nacionales

INICIATIVA. El programa fue lanzado en la Universidad de Atacama.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Atacama con la colaboración de la Universidad de Atacama dieron el inicio al programa de Investigación en Áreas Silvestres Protegidas en el salón del Departamento de Minas de la Universidad de Atacama. La finalidad es atraer la investigación en los parques nacionales de manera priorizada y con acuerdos definidos que beneficien tanto a los interesados en investigar, como a las necesidades de protección a nivel regional.

Las áreas silvestres son de interés no tan solo para el turismo, también son fuente de investigaciones mediante las cuales se puede conocer más de la región de Atacama en diversas disciplinas. Este programa va dirigido a centros de investigación, universidades y a estudiantes tesistas de pregrado y postgrado, tanto nacionales como extranjeros.

Antecedentes

En relación al desarrollo de esta iniciativa el director regional de Conaf, Ricardo Santana afirmó que "Conaf Atacama reconoce y valora el desarrollo de estudios científicos, los cuales son necesarios para mejorar la comprensión de los procesos humanos y ecológicos y por ello es necesario facilitarlos y fomentarlos. Contar con mayores conocimientos nos permitirá tomar decisiones más acertadas, tanto para usar racionalmente nuestros recursos como para enfrentar los desafíos actuales y futuros de nuestra región".

Asimismo, el jefe del departamento de Áreas Silvestre Protegidas de Conaf, Jorge Carabantes manifestó que "este tipo de iniciativas están enmarcadas en las diferentes políticas y líneas estratégicas que la corporación está impulsando con objeto de promover la vinculación de las áreas protegidas con la comunidad, para que estos espacios naturales protegidos sean un real aporte al desarrollo regional, y que por lo mismo, contribuyan a conservar y poner en valor estas áreas".

Solicitud

La solicitud de permiso de investigación debe ser presentada por el investigador o investigadora responsable a lo menos un mes previo al inicio de los trabajos en terreno. Todas las solicitudes se realizan en el portal conaf.chilesinpapeleo.cl mientras que existe información detallada del programa, sus reglamentos y documentos para postular en la web http://www.conaf.cl/conaf-en-regiones/atacama/programas-regionales/. Además pueden consultar al teléfono 5222237104.

Desempleo baja a un 5,2% en la región de Atacama

ECONOMÍA. A pesar de la disminución en comparación al trimestre anterior, Vallenar superó la barrera de los dos dígitos con un 10,2%.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La tasa de desocupación de la región de Atacama fue de un 5,2% en el trimestre móvil junio - agosto 2015, registrando una disminución de 1,7 puntos porcentuales (pp) respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil mayo - julio 2015, la tasa de desocupación también tuvo una baja de 1,4 pp.

La estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 134.420 personas, presentando un decrecimiento de 3,3% (4.540 personas) respecto a junio - agosto 2014. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró una baja de 0,4% .

En cuanto al número de ocupados se ubicó en 127.400 personas, disminuyendo 1,6% (2.040 personas) en relación al mismo trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil mayo - julio 2015, el número de ocupados registró un aumento de 1,1% (1.360 personas).

En cuanto a la capital regional, la tasa de desocupación fue de un 4,3%, contrayéndose en 1,7% respecto la cifra del trimestre anterior. Vallenar nuevamente fue el registro más alto con un 10,2% presentando un alza de 3%.

Sectores productivos

Las tres ramas de actividad económica que más incidieron en la baja de la ocupación en 12 meses, fueron: Comercio, Transporte y comunicaciones, y Hogares privados.

Por su parte, las principales incidencias positivas en el empleo, se registraron en Industrias manufactureras, con un alza de 25,4% (2.180 personas); Administración pública, con un aumento de 18,3% (1.730 personas); y Servicios sociales y de salud, con un crecimiento de 23,9% (1.070 personas).

Respecto del trimestre inmediatamente anterior, las tres ramas con mayor incidencia en el alza de la ocupación, en orden de mayor a menor, fueron: Administración pública, con un crecimiento de 13,4% (1.330 personas); Hoteles y restaurantes, con un incremento de 18,8% (900 personas); e Industrias manufactureras, con un aumento de 8,8% (870 personas).

En cuanto a las ramas que incidieron a la baja en la ocupación en relación al trimestre mayo - julio 2015, las cuatro principales fueron: Comercio, con una disminución de 6,0% (1.450 personas); Intermediación financiera, con un decrecimiento de 15,6% (330 personas); y Actividades inmobiliarias y alquiler y Electricidad, Gas y Agua, con mermas de 6,2% (280 personas) y 9,7% (190 personas), respectivamente.

El empleo de los trabajadores por cuenta propia presentó un decrecimiento de 14,8% en 12 meses. Respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró una disminución de 0,4%.

Empleo asalariado

El empleo asalariado tuvo un crecimiento de 4,4% con respecto al trimestre móvil junio - agosto 2014 en la región de Atacama. Al compararse con el trimestre móvil inmediatamente anterior, presentó un aumento de 1,5%.

Familias del campamento Ariztía son beneficiadas con el agua potable

IGUALDAD. En total fueron 149 familias que tendrán la oportunidad de tener el recurso vital en sus hogares.
E-mail Compartir

En dependencias de la Municipalidad de Copiapó, el alcalde Maglio Cicardini Neyra se reunió con vecinos representantes del campamento Fernando Ariztía, para informarles la noticia de que a contar de ahora podrán contar con agua potable. En la ocasión el jefe comunal puso la firma al documento dirigido a Aguas Chañar para hacer posible este beneficio.

La máxima autoridad comunal señaló que "me da alegría que este proyecto se haya concretado, en directo beneficio de todos los vecinos y vecinas que habitan en el campamento Fernando Ariztía, quienes muy pronto podrán contar con este servicio de primera necesidad como lo es el agua potable".

Clara Rojas Martínez, residente del campamento Fernando Ariztía, indicó que "éste es un tremendo logro, nos han firmado el convenio para tener agua potable, han sido muchos años de espera para 149 familias, ahora podremos tener nuestra agua como cualquier cliente normal, ya que antiguamente el costo lo asumían el gobierno regional y la municipalidad, pero ahora haremos nosotros los pagos, por lo que vamos muy contentos a Aguas Chañar para dar comienzo a este convenio y muy agradecidos de la gestión del alcalde Maglio Cicardini".