Secciones

Educación municipalizada

Las municipalidades se hicieron cargo de las escuelas y liceos públicos de sus respectivas jurisdicciones en 1986, como parte de un proceso de descentralización. Si la ministra de Educación estima que el proceso de desmunicipalización tomará al menos cuatro años, no es aventurado pensar que a esa fecha esos establecimientos tendrán menguadas cifras de alumnos estudiando.
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, ha dicho que la transición para que los establecimientos escolares municipalizados vuelvan a manos del Estado puede tardar más de cuatro años y que desde que se inicie este proceso hasta que termine, tomará fácilmente dos períodos alcaldicios.

Se estima que sólo llegaría a la consideración del Congreso el año 2016, porque la reforma educacional, uno de los pilares programáticos del actual gobierno, se encuentran entrampada entre la carrera docente y la gratuidad universitaria, enfrentando un alto costo para las autoridades, si se consideran las paralizaciones que han realizado profesores, estudiantes, la alteración del año escolar y las complicaciones para el pago de la subvención a los establecimientos que paralizaron.

Algunos alcaldes han expresado que el gobierno debió haber comenzado la reforma precisamente por sacar la responsabilidad educacional del alero de los municipios, considerando que esta función ha sido una pesada mochila para las corporaciones, por el alto costo económico que significa, junto con el deterioro de la calidad de la educación pública.

Se recordará que los prolongados paros en escuelas y liceos han llevado a muchos padres a retirar a sus hijos. Este año en el país se ha reducido en al menos 14 mil el número de estudiantes de ese sector y en la última década se han retirado 500 mil.

Por otra parte, no hay mucha claridad respecto a los mecanismos de reemplazo del actual sistema municipal, lo que bien podría llevar a otro largo debate parlamentario, en medio del suspenso de profesores, padres y estudiantes sobre lo que realmente será el regreso a la educación pública.

Y en medio de todo esto está el tema al que no se le ha dado suficiente importancia en el debate, como es la calidad de la educación. Los estudios acerca del ingreso de jóvenes a las universidades públicas indican que un reducido porcentaje de egresados de la instrucción municipal ha logrado llegar a ese nivel superior, realidad que no debería ser ignorada.

Parece evidente que el gran esfuerzo a realizar en el sector debe ser en este ámbito.